Lenguas del mundo: turco

El modesto recorrido del blog de ABC Translink se detiene hoy en el turco, lengua que mucha gente cree emparentada con el árabe, nada más lejos de la realidad, quizá debido a una confusión entre términos y conceptos como árabe, islámico o musulmán. Puesto que esos conceptos pueden hacer referencia a distinciones lingüísticas, raciales, culturales o religiosas, vamos a centrarnos en las primeras.

Esta lengua de la familia altaica se habla, además de en Turquía, en países como Azerbaiyan, Chipre y países del Cáucaso.

Las primeras apariciones de restos escritos en turco antiguo datan del siglo VIII d.C.
Posteriormente las distintas dinastías turcomanas comienzan la conquista y expansión de los territorios que formarán el imperio otomano. La dinastía Selyuqí, en el S. XI d.C. exportó la variante turca oghuz a los territorios conquistados, convirtiéndose en la base del otomano (Osmanlı Türkçesi) que se escribía con un alfabeto adaptado del árabe.

En el año 925 el imperio se islamiza. Este hecho propicia una absorción -no solo lingúİstica- idiomática tanto de influencia sasánida como árabe en el lengua turca. La lengua administrativa y literaria pasa a ser una amalgama de base turca pero con multitud de elementos del persa (administración, burocracia) y del árabe (liturgia, leyes); mientras que la lengua común, usada de manera cotidiana, no absorvió esa influencia, manteniendo las características inciales de la lengua turca.

En el año 1920 Mustafa Kemal Atatürk llevó a cabo una serie de reformas entre las que se introdujo un cambio considerable de la lengua, en un intento de “nacionalizarla”, alejándola de su pasado otomano. Se llevo a cabó un auténtico proceso de creación de nuevas palabras en turco, eliminando algunos de los términos que provenían de raices árabes o persas, siendo sustituidas por términos con una etimología proveniente de esa variante turca primigenia. Además de modificaciones a nivel gramatical o sintáctico pasó a utilizarse el alfabeto latino, que incluía una serie de letras que se adaptaban a las necesidades fonéticas del turco.

Sin duda esta reorganización lingüística fue compleja, creando diferentes estratos de lenguaje, diferenciándose las zonas urbanas de las rurales; las generaciones más jóvenes, que crecían estudiando esta nueva lengua y usando este nuevo vocabulario, de la gente más mayor que seguía utilizando el mismo idioma. Surgió, además, la necesidad de crear palabras nuevas, innecesarias hace tres siglos, que fueron generadas a partir de términos provenientes del francés o el inglés. Muchos de estos términos no han sido aceptados por la población, ya que suenan realmente estraños y “ajenos” a la lengua turca. En el próximo capítulo veremos algunas características de este idioma.

Localización de videojuegos: particularidades

Además de tener un alto domino del inglés, como ya comentamos en la ocasión anterior, y de poseer conocimientos relativos a la realidad cultural de la región o lugar de destino de la traducción, es conveniente que el profesional que se va a dedicar a la localización de videojuegos  tenga claras una serie de especificidades del entorno para el que va a trabajar.

Vamos a traducir texto que va a acompañar a un compendio de imágenes, programaciones y software que va a ser reproducido en una pantalla de ordenador o en una televisión. Ello implica que tendremos que manejarnos con restricciones de espacio a la hora de maquetar, limitación del número de palabras a utilizar, etc.

También comentamos que la localización compartía características con la transcreación, pues la traducción literal no funciona en este caso. Hace falta una adaptación total de los textos para que sea posible su comercialización en un nuevo mercado local.

Al igual que un traductor que se dedique a textos médicos, debe tener, al menos, unas nociones básicas sobre medicina, también es necesario que un traductor tenga alguna idea sobre el mundo de los videojuegos:

Por un lado un conocimiento teórico, pues es un campo muy amplio y entre los distintos géneros hay diferencias contextuales que deberemos manejar. No es lo mismo un videojuego de tinte fantástico como The Witcher, The Elder Scrolls o Dragon Age que uno futurista como Mass Effect, Gears of War o Halo, o losjuegos basados en sagas como Star Wars o El Señor de los Anillos. En cada uno trabajaremos con trasfondos y personajes distintos; un tipo de vocabulario y temática diferente e incluso veremos constantes referencias a personajes o situaciones de libros o películas.

Por otro lado conviene tener un conocimiento práctico de los videojuegos. Sin llegar a convertirse en un “friki” conviene tener una idea sobre el manejo de una consola, un mando, haber interactuado con una aplicación, saber movernos por el menú de creación de un personaje. En definitiva, saber de que estamos hablando cuando nos enfrentemos al vocabulario exclusivo de este entorno. Por último, pero no menos importante, es esencial que tengamos una idea general sobre el contenido del juego. Quienes son los personajes, tono de las conversaciones, entender las bromas, reproducir las formas dialectales o jergas. En fin, todas esas particularidades que permitan que la experiencia para el jugador del idioma localizado sea igual que la vivida por aquel que lo use en su idioma original.

Recursos literarios y figuras retóricas II

Continuamos en esta segunda parte con el esquema de figuras retóricas. No están todas, pues son multitud, pero esperamos que los ejemplos aclararen algunas dudas.

Recursos de ámbito semántico

En este caso recurrimos a los aspectos semánticos para lograr llamar la atención:

·         Alegoría/Metáfora tropos consistentes en dotar a una palabra o expresión de varios sentidos. Normalmente uno real y el otro figurado.

·         Antítesis: contraposición de palabas o ideas para resaltar la diferencia, lo opuesto. “Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”.

·         Dilogía: uso de una palabra con doble significado para crear un equívoco. Las ricas moras que hay donde tu moras.

·         Hipérbole: especialmente utilizado en la poesía, consiste en adjudicar una cualidad insuperable o imposible a un objeto o persona. Eres más alto que una montaña.

·         Metonimia: se consigue denominando algo con el nombre de otro objeto dotándolo de una significación especial. Blanco por pureza, laurel por corona, fuego por calor, un Velázquez por una de sus obras.

·         Interrogación retórica: se plantea un interrogante que no tiene que ser respondido.

·         Lítote: se realiza negando lo opuesto a lo que se quiere afirmar, pues no se pretende una afirmación rotunda. No soy tan listo.

  • Oxímoron:consiste en juntar dos palabras de significado opuesto. Sol helador
  • : con las palabras se da a entender que no hay que prestar atención a algún aspecto o cualidad que, en realidad, se remarca. No pretendo recordar ahora el error que cometieron.

·         Prosopopeya: con ella atribuimos a seres inanimados o abstractos cualidades y  capacidades de los seres vivos. La luna sangraba aquella noche

·         Sinécdoque: Tropo consistente en jugar con la idea de “la parte por el todo” y viceversa. Ya pasó las 30 primaveras (años), el planeta guardó silencio (las personas)

Otros recursos

Cleuasmo: figura compleja en la que el hablante se atribuye los defectos ajenos o asigna sus bondades a otros que no las poseen. Tu increíble inteligencia contrasta con mi mediocre mente.

Familias lingüísticas: lenguas aisladas y lenguas gestuales

En este último capítulo vamos a repasar la familia restante, la de las lenguas aisladas y las lenguas gestuales, que forman su propia familia idiomática.

LENGUAS AISLADAS

Se denomina lengua aislada a aquellos idiomas cuyo parentesco lingüístico no se ha podido determinar aún o es dudoso. Puesto que hay teorías que defienden que todas las lenguas provienen de la misma fuente, no se podría hablar de “aislamiento” real, lo que no significa que las lenguas que pudieran haber tenido un parentesco con las que hoy en día se hablan hayan desaparecido y actualmente encontremos esos idiomas aislados. La que más nos puede sonar entre estas lenguas es el euskera.

Como decimos, hay lingüistas que afirman que el hecho de que en la actualidad no se hablen lenguas relacionadas con estos idiomas aislados, no significa que en el pasado si hubieran existido. De hecho, en el caso del euskera, hay investigadores que la relacionan con el aquitano, un idioma del que quedan restos escritos, por lo que se podría hablar de una familia lingüística que anteriormente pudo estar formada por otros idiomas además del euskera o el aquitano. Otras lenguas aisladas, que ya han desaparecido son el tartésico, el etrusco o el paleosardo.

De hecho existen idiomas que se hablan en la actualidad (el tarasco en México o el kusunda de Nepal) para los que no se ha podido encontrar ningún resto, relación o parentesco pasado o actual, por lo que serían un caso de lenguas totalmente aisladas.

LENGUAS GESTUALES

La lengua de signos que usan las personas sordas tiene sus propias reglas en cuanto a sus relaciones y parentescos. Entre estas también las hay aisladas, surgidas fuera del flujo o la influencia de las primeras apariciones.

Algunas son evoluciones de las primigenias lenguas gestuales que se hablaban en cada país, como la francesa o la mexicana.

A pesar de lo que algunos pudieran pensar en un primer momento, las lenguas de signos de las comunidades de personas sordas no tienen nada que ver con los idiomas que se hablan en sus países. Por ejemplo, la lengua de gestos de Norteamérica tiene parentesco con la francesa mientras que no tiene ninguna relación lingüística con la británica, a pesar de que los hablantes de ambos países utilizan un idioma prácticamente idéntico.

Dentro de las familias de lengua de señas hay tres más relevantes:

  • Las que tienen su origen en la lengua de señas francesa, de la que provienen multitud de otras lenguas de signos: americana, mexicana, italiana, irlandesa, catalana, austriaca, etc.
  • Las basadas en la lengua de señas británica que durante el siglo XIX propició la aparición de lenguas de señas en países de su órbita como Australia o Nueva Zelanda.
  • Las provenientes de la lengua de señas alemana, como la polaca o la israelí.

Sintaxis oracional: intención del hablante

Anteriormente hablamos en nuestro blog de ABC Translink sobre la voz verbal. Hoy dedicaremos nuestra entrada a repasar otra de las clasificaciones de las oraciones, la relacionada con la intención del hablante. Como hablantes, es lógico que no seamos conscientes de las diferencias gramaticales o sintácticas que hay en las oraciones que enunciamos, pero sin duda, esas distinciones son importantes para los traductores o los correctores.

La intención dependerá de lo que queramos expresar o comunicar, y para dar sentido a nuestros propósitos variará la formulación de esas oraciones.

Vayamos con los distintos tipos:

  • Enunciativas: sirven para expresar o comunicar ideas o hechos. Pueden ser:
    • Afirmativas: hace frío en la casa
    • Negativas: no hace frío en la casa
  • Desiderativas (optativas): expresan los deseos del hablante. El verbo va en subjuntivo y pueden ir introducidas por adverbios de modo o por la conjunción que. Se marcan con una entonación distinta de la normal (ojalá venga; desearía que fuera sábado).
  • Interrogativas: son las que formulan una pregunta. Llevan signos interrogativos de apertura y cierre y pueden ser de dos tipos:
    • Totales: la pregunta abarca a todo el enunciado y la respuesta suele ser , no, quizás (¿quieres venir a cenar?).
    • Parciales: la interrogación afecta solo a una porción del enunciado y las respuestas tienen que ser más extensas puesto que las partículas anteriores no bastan (¿qué vas a comprar?).
  • Dubitativas: se expresan dudas o posibilidades. Suelen ir introducidas por adverbios modales más el verbo en subjuntivo, o la locución a lo mejor y el verbo en indicativo (quizá vengan mañana; a lo mejor vienen mañana).
  • Exclamativas: son las que nos indican el sentimiento o las emociones del hablante. Llevan signos de exclamación de apertura y de cierre (¡qué bonito es ese cuadro!).
  • Imperativas y exhortativas: Expresan mandato o ruego.
    • Exhortativas: solicitan, ruegan pero no exigen (acompáñeme, por favor).
    • Imperativas: ordenan y mandan. Además de la forma natural expresada a través del imperativo del verbo (sal de ahí ahora; ¡sentaos ya!), hay otras fórmulas que convierten a una oración en imperativa como el uso de la conjunción que más un verbo en subjuntivo (que os sentéis); También en oraciones negativas (no os mováis de aquí).

Oraciones de posibilidad: algunos añaden este tipo a la clasificación y las definen como aquellas que sirven para expresar probabilidades o suposiciones (mañana podría llover; el tren debería haber llegado).

Alfabetos del mundo III: Abyad (Abjad) primigenios

Los alfabetos denominados abyad son aquellos que solo están formados por consonantes. Esa nomenclatura  proviene de las cuatro primeras letras del originario alfabeto árabe (alif, ba, yim, dal). Entre los expertos hay discusiones sobre a qué alfabetos denominar así, por lo que hablaremos de dos grupos:

  • Abyad vocálicos: aquellos que con el tiempo fueron desarrollando símbolos para los sonidos vocálicos o creando signos que representaban las vocales y que se colocaban sobre las letras.
  • Abyad puros: los que solamente tenían representación para las consonantes.

Ya vimos que la escritura cuneiforme fue utilizada por muchas lenguas distintas como expresión escrita. Los alfabetos Abyad fueron usados, principalmente, por los idiomas semíticos. Esta especialización se explica por el hecho de que las lenguas semíticas tienen unas características morfológicas y gramaticales concretas que facilitan la lectura de este tipo de alfabetos únicamente consonánticos.

El alfabeto primigenio abyad más importante es el fenicio, que durante el siglo IX a.C. y gracias al comercio, se extendió y difundió a lo largo del Mediterráneo, siendo adoptado (al igual que ocurrió con el acadio) por muchos otros pueblos que acabaron adaptándolo a las necesidades de sus idiomas no semíticos. El hecho de que fuera un alfabeto fonético en el que cada signo representara un sonido hizo que fuera más fácil aprenderlo, adaptarlo y que permitiera una comunicación más fluida, a diferencia de los jeroglíficos.

El fenicio era un abyad puro, pues ni siquiera las vocales largas se representaban, no ya los signos que representan las vocales cortas. El sistema de escritura era similar al cuneiforme. Se usaba un objeto punzante para hacer las marcas, que solían ser angulosas y rectas pero que fueron evolucionando y tomando un aspecto más redondeado.

La influencia del alfabeto fenicio es incuestionable, pues de este sistema de escritura derivan otros alfabetos que posteriormente fueron muy utilizados y que se asentaron definitivamente (tras un proceso de desarrollo y evolución) como el griego, el etrusco, el latino, el árabe y el hebreo.

Otros alfabetos abyad son:

  • Arameo: este fue otro pueblo que adaptó el alfabeto fenicio a su idioma a lo largo del siglo VIII a.C. y del que derivarían el hebreo y el árabe primigenios. Arameo
  • Siriaco: utilizado desde el siglo II a.C. era un derivado del arameo. En origen abyad puro, posteriormente se dividió y aparecieron nuevos alfabetos como el siriaco oriental (caldeo) y el occidental (maroní).
  • Ugarítico: lengua utilizada en la zona que ocupa la actual Siria durante el siglo II a.C. es uno de los sistemas alfabéticos más antiguos conocidos. Compartía muchas características con las lenguas semíticas y usaba un abyad cuneiforme. Abyad

Preposiciones: usos incorrectos IV

Preposición SEGÚN

Significa conforme a o de acuerdo con, pero también puede indicar que se realiza una acción en función de otras opciones.

Preposición SIN

Indica falta o carencia, de algo o de alguien.

Preposición  SOBRE

La utilizamos para designar la ubicación de algo que está situado en una posición superior (real o figurada) respecto de lo previamente designado. También podemos usarla para indicar una cantidad aproximada.

USOS INCORRECTOS

  1. No debe sustituir a contra: han pitado falta sobre el jugador.
  • Tampoco debe usarse en lugar de a o hacia.
  • No debe usarse para indicar la cantidad total de la que tomamos una parte: cuatro sobre diez.
  • Expresiones erróneas:
  • Causar efecto sobre – causar efecto en
  • Incidir sobre – Incidir en
  • Sobre encargo – por encargo
  • Sobre medida – a la medida

Preposición TRAS

Sirve para indicar una ubicación situada respecto a la localización del observador. También indica lapso temporal: tras un tiempo breve.

Además de las clásicas, cuya lista recordamos entonando, la RAE incluyó cuatro preposiciones más en el listado. Vamos a verlas:

Preposición DURANTE

Este término se origina a partir del participio del verbo durar. Convertida en una preposición nos indica que dos hechos o acciones son simultáneas.

Preposición MEDIANTE

Al igual que la anterior esta procede del participio del verbo mediar. Con ella expresamos los medios a través de los cuales conseguimos nuestro objetivo.

Preposición VERSUS

En algunos contextos puede sustituir a contra. También como equivalente de frente a. Siempre con un matiz de enfrentamiento, real o figurado. Es posible que algunas personas prefieran usar esta palabra en lugar de las tradicionales, pero estas se consideran más adecuadas.

Preposición VÍA

Originada a partir de un sustantivo nos sirve para indicar el lugar por el que pasa. En el contexto de los viajes o desplazamientos nos permite indicar el lugar por el que pasamos o en el que hacemos escala: vuelo a Estocolmo vía París. Tiene, pues, un matiz de espacio físico. Su uso para expresar sentido figurado se desaconseja.

Por último, mencionar dos estructuras conformadas por preposiciones, pero con unos significados particulares:

  • Locuciones preposicionales, que es como se denomina a grupos de palabras que se convierten en un bloque invariable con la función de una preposición: de acuerdo con, acerca de, por culpa de, a causa de, etc.

Agrupaciones de preposiciones, que se producen cuando dos de ellas aparecen seguidas en una misma oración, ya sea porque ambas son exigidas por un verbo o un complemento: depende de para que lo necesites. O porque sus significados se fusionen: cógelo de entre aquellos libros.

Herramientas de escritura: ayudar a la creatividad II

Veamos pues cuales son algunos de esos métodos que pueden ayudar a nuestras “musas”

Tormenta de ideas

Consiste en anotar, sin dejar nada fuera del papel, todas aquellas ideas o posibilidades que nos vengan a la cabeza. No importa lo absurdas o inadecuadas que nos puedan parecer en ese momento. Hay que dejar que la mente se desborde y permitir la explosión de ideas.

En este método conviene ser preciso desechando lo general y olvidarnos de las normas: no importa la corrección gramatical, ni la utilización de signos o símbolos que nos proporcionen rapidez al escribir y es una buena opción recurrir a diagramas y dibujos. Se trata, por lo tanto, de poner por escrito, con inmediatez y sin interferencias todo lo que se nos pase por la cabeza en referencia al tema sobre el que queremos escribir. Tras el plazo previamente fijado leemos y seleccionamos lo que nos parezca oportuno.

El cubo

Podemos utilizarlo para complementar al anterior, pues nos puede ayudar a guiar la búsqueda a través de cuestiones básicas. Es apropiado y útil para textos con poca longitud. Centrándonos en las preguntas planteadas (que variarán según el tipo de tema sobre el que vayamos a escribir), podemos dirigir nuestro pensamiento a las ideas más interesantes:

  • ¿Qué es?
  • ¿Cuáles son sus diferencias o similitudes?
  • ¿Cómo se relaciona con otros temas?
  • ¿Cómo y cuándo se va a utilizar?
  • ¿Qué aspectos deberían ser más importantes?

Mapas mentales

Se utilizan para pensar y organizar, ya que sirven para dotar de una representación gráfica a las ideas consiguiendo superar los obstáculos de la palabra escrita. Es un sistema visual que consiste en escribir el tema principal en el centro de una hoja y por medio de flechas o líneas, ir derivando los planteamientos secundarios usando palabras clave. En este método hay que ser concretos y apoyarse en los colores y formas para jerarquizar.

Las cinco W

El objetivo de este método es reunir la mayor cantidad posible de información en un mínimo de palabras. Exprimimos el tema a tratar para luego desarrollarlo como queramos. De esta manera podemos predecir de qué información carecemos.

  1. What?
  2. Who?
  3. When?
  4. Where?
  5. Why?

Frases empezadas

Este método se utiliza para conseguir ideas no para redactar textos. Se utiliza terminando las frases incompletas que, previamente, hemos preparado en una lista:

  1. El aspecto negativo es …
  2. Hasta ahora nadie ha advertido que …
  3. Convendría tenerlo en cuenta porque…
  4. Hay que evitar siempre…
  5. La razón más importante es …
  6. Lo fundamental de… es…

Asociaciones

Como su nombre indica nos permite conjuntar temáticas y argumentos facilitando la visión global.

· Causa-Efecto: buscamos una razón que explique nuestra teoría.

· Precedentes: indagamos en los antecedentes, nos remontamos al pasado.

· Experiencia previa: argumentando con ejemplos reforzamos la idea principal.

· Contrarios: comparamos las ideas principales con sus opuestos.

Escritura: primeros alfabetos

Aunque existen ciertas dudas sobre que civilización fue la que desarrolló en primer lugar un conjunto de letras que se pudiera considerar un alfabeto, vamos a mencionar algunos de los sistemas de escritura más antiguos que conocemos.

ESCRITURA CUNEIFORME

Esta grafía fue empleada por los sumerios (pueblo asentado hacia el 3000 a.c. en la zona que riegan el Éufrates y el Tigris) a los que algunos atribuyen la creación del primer sistema de escritura. Aparentemente las relaciones comerciales y la necesidad de llevar un registro de las transacciones económicas influyeron de manera importante en la aparición de este primer conjunto de letras.

Como todo alfabeto, la escritura cuneiforme implicó la creación de símbolos a los que se otorgaba un significado que las personas que fueran a utilizarlos debían aprender. En un principio, los pictogramas eran simples, de una sola línea, dispuestos en diversas posiciones. Más adelante esas líneas se fueron complicando, añadiendo otros rasgos que ampliaban su significado, ya que los pictogramas simples no facilitaban la expresión de ideas abstractas o verbos compuestos, por lo que se empezó a utilizar signos con correspondencia fonética o silábica. Es decir, los prototipos más rudimentarios puramente pictográficos que representaban objetos o figuras fueron evolucionando hasta desarrollar logogramas y formas más complejas.

La escritura sumeria pervivió y fue adoptada y utilizada, por otros pueblos que la modificaron para que se adaptase a sus necesidades, dadas las diferencias lingüísticas entre los idiomas. Ese es el caso del ugarit, el hitita o el persa aqueménida.

Igualmente, los acadios utilizaron este alfabeto, pero debieron adaptarlo pues su lengua era semítica mientras que el sumerio es una lengua aislada sin una filiación clara. El idioma acadio y su escritura cuneiforme se consolidaron en el siglo II a.C. convirtiéndose en la vía común de comunicación de diversos pueblos (asirios, babilónicos) y gracias a la abundancia de textos y a su similitud (mayor que la de la lengua sumeria) con idiomas que surgieron posteriormente y que pertenecían a la misma familia (árabe, hebreo) se ha podido estudiar en profundidad. La palabra cuneiforme deriva del término latino cuneus  y se utilizó para designar a estos símbolos debido a su forma de cuña. Estos se grababan en tablillas de arcilla húmedas. Posteriormente, los acadios usaron también piedra y metal.

Familias lingüísticas: excepcionalidades

LENGUAS ARTIFICIALES: El Esperanto

Esta “lengua internacional” fue creada, por L. Zamenhof en 1887, con la intención de que se convirtiera en un vehículo universal de comunicación. Aunque el número de hablantes que lo dominan no es muy alto, algunos traductores automáticos comienzan a incluirlo en sus bases de datos y se publican artículos en ese idioma en algunos medios digitales como Wikipedia.

El Esperanto está formado por un compendio de reglas tomadas de distintas lenguas, por lo que sus características son variadas: alfabeto fonético y latino con variaciones, predominio de los morfemas invariables de las lenguas aislantes, estructura gramatical de lenguas aglutinantes y la morfología de lenguas eslavas. El vocabulario se origina, principalmente, en las lenguas europeas por lo que nos puede recordar al francés o al inglés.

LENGUAS CRIOLLAS

Este término originario de la lengua portuguesa se refiere, entre otras cosas, a las personas de origen africano o europeo que nacieron o crecieron en las colonias de este país. Actualmente se usa, también, para denominar a la lengua hablada en determinadas zonas.

Estas lenguas están formadas en base a una lengua concreta que se ve muy alterada por una gran variedad de influencias, tanto fonéticas como semánticas y gramaticales. Las primeras comenzaron a aparecer durante los siglos XVI y XVII donde los países europeos establecían sus colonias y los idiomas de los amos, los esclavos y los nativos se mezclaban.

Aunque no se sabe con exactitud el número de lenguas criollas que existen en la actualidad, se calcula que rondan las 130. En Europa encontramos el yanito o spanglish, lengua hablada en Gibraltar, el resto se reparte por los otros continentes: Islas Mauricio, Islas Caimán, Guayana francesa, Haití, Guadalupe, Costa Rica, Venezuela, Belice, Islas Melanesia, etc.

Una curiosidad que los lingüistas han detectado, es que las lenguas criollas prosperan en las poblaciones que habitan islas o archipiélagos más que en las zonas continentales.

LENGUAS PIDGIN

Este término hace referencia a aquellos idiomas que surgen, artificialmente, por necesidades comunicativas puntuales de determinadas comunidades de hablantes.

Normalmente son idiomas sencillos formados por dos o más lenguas de diferente consideración que generan un nuevo idioma que utiliza el léxico de la lengua predominante y la fonología y gramática de la lengua menor.

Aunque no es el único motivo, los intercambios comerciales han generado la aparición de estos idiomas a lo largo de la historia. Algunos ejemplos de estas consideradas (según algunos erróneamente) lenguas francas son las que aparecieron el siglo XVII en Nueva Inglaterra, el lingoa geral de Brasil o el tok pisin de Nueva Guinea.   Un pidgin pasa a convertirse en una lengua criolla, cuando sus hablantes lo adoptan como lengua materna, pasando a utilizarse como un vehículo de comunicación dentro de una misma comunidad de hablantes y no solo entre grupos distintos, por necesidades concretas.

Palabras de doble escritura

Hoy, en el blog de ABCTranslink repasaremos algunas de las palabras que tienen varias grafías aceptadas por la RAE. Los traductores o correctores profesionales, suelen estar al tanto de estas variaciones y posibilidades pero, no obstante, nunca está de más recordarlas. Sin duda alguna de esas grafías nos parecerá extraña, porque no estamos acostumbrados a verlas escritas de esa otra forma, pero sí, son correctas.

Bien es cierto que cuando se trabaja con editoriales o clientes específicos debemos atenernos a sus normas y “libros de estilo”, que nos indicarán las preferencias y usos de sus publicaciones. Si no es el caso, conviene tener claras estas duplicidades, para ahorrar tiempo, evitándonos comprobar en el diccionario si un término es correcto o corrigiendo una palabra innecesariamente.

Términos de uso cotidiano

Alacena AlhacenaQuiosco Kiosco
Armonía HarmoníaRendija Rehendija
Arpa HarpaSabihondo Sabiondo
Arpía HarpíaSeptena Setena
Arre HarreSeptenario Setenario
Arriero HarrieroSeptiembre Setiembre
Barahúnda BaraúndaSéptimo Sétimo
Bargueño VargueñoSobreexcitar Sobrexcitar
Boceras VocerasSobrentender Sobreentender
Cedilla ZedillaSobresdrújulo Sobreesdrújulo
Cíngaro ZíngaroSobrexceder Sobreexceder
Circunscrito CircunscriptoSonámbulo Somnámbulo
Cuáquero CuákeroSubstancia Sustancia
Desharrapado DesarrapadoSubversivo Suversivo
Flacidez FlaccidezSuministrar Subministrar
Hogaño OgañoTransporte Trasporte
Hológrafo OlógrafoUjier Hujier
Mezcolanza MescolanzaUy Huy
Oscuro ObscuroVitorear Victorear
Postfijo Posfijo 
Posdata Postdata 

Gentilicios

Alaskeño Alasqueño
GibraltareñoJibraltareño
JiennenseGiennense
Kurdo Curdo
Mejicano Mexicano
Paquistaní Pakistaní
Pequinés Pekinés

Nombres de alimentos o animales

Albahaca Albaca
Alhelí Alelí
Ázimo Ácimo
Cebra Zebra
Hiedra Yedra
Hierbabuena Yerbabuena
Hierbaluisa Yerbaluisa
Hierbajo Yerbajo
Hierboso Yerboso
Hierbezuela Yerbezuela
Jineta Gineta
Moka Moca
Musaka Musaca
Okapi Ocapi

Extranjerismos o palabras provenientes de otros idiomas

Askenazi, askenazíAsquenazi, asquenazíKimono Quimono
Baraka BaracaKiné Quine
Bikini BiquiniKirie Quirie
Bonsái BonsayKiwi Quivi, Kivi
Carcaj CarcaxKoiné Coiné
Euskera EusqueraMikado Micado
Hanseático AnseáticoMoka Moca
Harakiri HaraquiriMusaka Musaca
Harén HaremPaipáiPaipay
Hégira HéjiraPóker Póquer
Jenízaro GenízaroPolca Polka
Jindama GindamaSamuráiSamuray
Kaki CaquiTroika Troica
Kamikaze CamicaceValquiria Valkiria
Kermés QuermésYudo Judo
Kif Quif  

Arcaísmos o palabras en desuso

Alfar Alfahar
Ardido Hardido
Batahola Bataola
Rehala Reala

Términos relacionados con la ciencia

Acimut AzimutKilo Quilo
Cenit ZenitKilogramoQuilogramo
Cigoto ZigotoKilolitro Quilolitro
Cinc ZincKilómetro Quilómetro
Circonita ZirconitaMnemotecnia Nemotecnia
Criptón KriptónPinnado Pinado
Eczema EccemaPostmeridiano Posmeridiano
Excoriación EscoriaciónSeudo- Pseudo-
Gneis NeisPsiquiatría Siquiatría
Gnómico NómicoVolframio Wolframio, Wólfram
Gnomon NomonYatrogenia Iatrogenia
Gnosticismo NosticicismoYatrogénico Iatrogénico
Kárst, kárstico Carts, CársticoYatroquímico Iatroquímico
Keroseno QuerosenoYodo Iodo