Secuencias de escritura en una o varias palabras

En nuestro vocabulario común encontramos una serie de términos, que podríamos llamar secuencias de escritura y que se forman uniendo varias palabras. La duda, en estos casos, se centra en su ortografía.

En ocasiones conservan su significado tanto si se separan como si se unen, mientras que en otras ocasiones este varía. La RAE nos indica cuáles son sus preferencias y aconseja cual de las dos formas es la más oportuna en cada caso. Para aquellos correctores o traductores a los que pudiera surgirles alguna duda momentánea, hacemos un breve repaso de esas secuencias de escritura:

A cal y canto Acalicanto Enhorabuena En hora buena
A maltraer A maltraer Enseguida En seguida
Altamar Alta mar Entremedias Entre medias
Arcoíris Arco iris Fueraborda Fuera borda
Boca bajo Boca abajo Mal humor Malhumor
Bocarriba Boca arriba Maleducado Mal educado
Calicanto Cal y canto Medialuna Media luna
Caradura Cara dura Medianoche Media noche
Cielorraso Cielo raso Medioambiente Medio ambiente
Contrarreloj Contra reloj Nochevieja Noche vieja
Deprisa De prisa Quintaesencia Quinta esencia
Enfrente En frente Tal vez Talvez
  • Términos que conservan su significado tanto si se escriben en una sola palabra o en varias. En la columna de la izquierda están las que aparecen en primer lugar en la Ortografía de la RAE de 2010:
  • Tenemos también ejemplos de secuencias de palabras cuya ortografía desaconseja la RAE. La forma adecuada a la izquierda:
A rajatabla A raja tabla Aprisa A prisa
A tocateja A toca teja Bajorrelieve Bajo relieve
A vuela pluma A vuela pluma Buenaventura Buena ventura
Aguanieve Agua nieve Hierbabuena Hierba buena
Alrededor Al rededor Hierbaluisa Hierba luisa
Aposta A posta Sobremanera Sobre manera

Menos frecuentes, son los casos en los que las secuencias sí cambian de significado o de uso dependiendo de si las escribimos juntas o no, un ejemplo:

Malentendido puede usarse como un sustantivo con el significado de “Mala interpretación, equivocación en el entendimiento de algo”; mientras que mal entendido se forma con el adverbio mal más el participio del verbo entender.

Podemos observar que la tónica general es decantarse por que la secuencia vaya escrita en una sola palabra en vez de separar los términos que la componen. Como no en todos los casos es incorrecto, desde el punto de vista ortográfico, la separación o unión de los términos, hay que estar al tanto de estas secuencias, porque podríamos dejarlas pasar sin darnos cuenta.

Herramientas de traducción: TAO (Traducción asistida por ordenador)

Los traductores profesionales llevan años usando este tipo de programas pero, lógicamente, los sistemas de traducción asistida evolucionan con los años, se adaptan a los nuevos sistemas operativos y aportan nuevas herramientas que facilitan la labor de los traductores.

Es cierto que estas aplicaciones pueden resultar algo complicadas para aquellos que no tienen demasiados conocimientos de informática o para quienes no están familiarizados con los procesos complejos de traducción y no se dedican a esta actividad de manera constante. Por supuesto tienen sus inconvenientes, pero usadas en su justa medida pueden facilitarle la vida al profesional de la traducción, sobre todo en proyectos de gran envergadura.

Uno de los procedimientos que usan estos programas es crear bases de datos en las que se almacena la terminología, las frases y el vocabulario que utilizamos en nuestras traducciones. Cuando la aplicación detecta que vamos a escribir una palabra o un fragmento previamente utilizado nos propone la traducción anterior para que la validemos o modifiquemos, según nuestro criterio. Esto es útil cuando la temática es recurrente y la posibilidad de repetir vocabulario, expresiones o frases hechas aumenta.

¿Cuáles son algunas de esas utilidades o herramientas que proporcionan estos programas?:

  • Resultan útiles para organizar y gestionar proyectos voluminosos.
  • Permiten la puesta en común y el contacto de todos los que colaboran en el trabajo, favoreciendo el trabajo en equipo.
  • Ofrecen sugerencias, favorecen la coherencia interna del estilo y facilitan la edición posterior.
  • Agilizan todos los aspectos más mecánicos de la labor del traductor.
  • Incluyen entre sus herramientas los correctores ortográficos y sintácticos disminuyendo el tiempo dedicado a la revisión del texto.

Con los años estas herramientas han ido avanzando, implementando mejoras para mantenerse actualizadas con los tipos de formato que han ido apareciendo (desde OpenOffice, pasando por InDesign hasta XML o XLIFF) e incluyendo opciones que facilitan la labor de postedición y transcreación, etc.

En algunos casos, las licencias de los programas incluyen no solo la aplicación básica, sino toda una gama de productos que complementan las funciones del sistema principal. Algunos de los TAO más conocidos son:

  • SDL TRADOS
  • WORDFAST
  • STUDIO 2019
  • MEMOQ
  • DÉJÀ VU

Parece  obvio que si eres un traductor profesional, que debe enfrentarse a constantes proyectos, algunos de ellos de gran envergadura, puede resultar muy útil tener a mano una de estas herramientas.

Traducción de videojuegos: localización

Quizá mucha gente piense que el mundo de los videojuegos pertenece a otra dimensión, pues nunca se han acercado a él. Incluso entre los aficionados a jugar, puede que haya muchos que nunca se hayan planteado el enorme y complejo trabajo que hay detrás de este tipo de traducciones.

En los últimos años ha aumentado considerablemente la demanda de este tipo de trabajos, pues cada vez son más las personas que juegan a videojuegos, ya sea en PC o en consolas, igualmente, muchos usuarios juegan o utilizan aplicaciones del estilo en sus dispositivos móviles. Por lo tanto, podemos decir que la localización de videojuegos es un mercado en auge para los traductores y correctores profesionales.

Se denomina localización de videojuegos (pues va más allá que el solo hecho de traducir o volcar un texto de un idioma a otro)al hecho de adaptar un videojuego o aplicación para que sea comercializable en lugares con un idioma distinto del de su creación. En principio la mayoría de estos productos se realizan en inglés, aunque en Japón también hay un mercado importante. El dominio del inglés es, en este caso, obligatorio.

El proceso de doblaje no siempre se lleva a cabo cuando un videojuego se exporta a otros mercados pues hay muchos títulos o productos que no son doblados a otros idiomas; pero los textos que aparecen en el juego: diálogos, guías, menús, manuales de uso, etc. son, en muchos casos, traducidos a multitud de lenguas. Lograr que esos textos tengan sentido y alcancen los objetivos de los textos originales es el secreto de la localización.

Por un lado tenemos los textos del campo técnico, el software y la propia programación del videojuego. Dada su complicación, y al igual que las traducciones de textos informáticos, estos manuales tienen sus características propias como los códigos por lo que deben ser tratados por un experto.

Por otro lado está la localización cultural, que será el objetivo del trabajo del traductor y el corrector: dotar a esos diálogos y explicaciones de sentido. Al igual que en otro tipo de traducciones, aquí se intuyen nociones de lo que se denomina Transcreación, pues no se trata solo de volcar de manera literal el texto original, sino de transformarlo “culturalmente” para que cobre sentido entre los usuarios de destino.

Con ciertas similitudes con el campo de las localizaciones de páginas web, es un mundo interesante para muchos traductores que, especializados en inglés, pueden dedicarse a esta localización de videojuegos.

Lingüística: breve repaso por su historia y evolución

La lingüística es la ciencia que estudia, desde un punto de vista teórico, el lenguaje. Dentro de esta ciencia hay diversos campos de estudio y en el diccionario de la RAE podemos leer la definición de algunos:

– Lingüística aplicada: f. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas.

– Lingüística computacional: f. Inform. Aplicación de los métodos de la inteligencia artificial al tratamiento de cuestiones lingüísticas.

Lingüística evolutiva: f. lingüística diacrónica.

La evolución de las lenguas ha ido pareja a los acontecimientos históricos y al devenir del ser humano. Los inicios de la lingüística como campo de estudio se originan en la antigua Grecia donde se comenzó a teorizar sobre las distintas materías que luego conformarían esta disciplina, tales como la morfología, la sintaxis, la gramática o la retórica.

Hasta hace dos siglos la lingüística no es aceptada como una ciencia a tener en cuenta. Anteriormente se habían abierto determinadas áreas de estudio sobre la gramática, el origen o la división de las lenguas, etc., basadas en la reflexión y discusión, pero no existía una regularización y ordenación ni un método establecido que permitiera una homogenización de esos estudios.

En la época clásica, primero el Griego y después el latín fueron las lenguas más representativas del continente europeo y sobre ellas se realizaron estudios, pues eran el vehículo de expresión y de mediación entre los pueblos. En el Medievo, el latín siguió siendo la lengua de referencia, aun con más peso ya que fue la vía comunicativa de la iglesia. En aquella época la lengua culta quedó en manos de unos pocos encargados de transmitirla y ponerla por escrito, mientras que la población general se veía relegada a hablar dialectos o derivados del latín original.

Sin duda, el estudioso al que podemos considerar como uno de los primeros lingüistas es Prisciano, autor latino que vivió a caballo entre los siglos V y VI y que realizó uno de los primeros tratados importantes sobre esta ciencia llamado Institutiones Grammaticae, obra enorme que abarca aspectos fonéticos, gramaticales y sintácticos del latín.

Más adelante, en el renacimiento, los estudios de este autor se convertirían en la raíz en la que se basarían las posteriores investigaciones lingüísticas. Durante este periodo se realizan estudios especulativos y comienzan a aparecer académicos que publican obras de distintas materias relacionadas con esta ciencia como Dante Alighieri o Antonio de Nebrija, que realiza un obra de gramática castellana. Igualmente se irán escribiendo tratados relacionados con el origen de las lenguas y con otros idiomas hablados fuera de los límites de Europa.

Como hemos dicho, en la época moderna, la lingüística se instaura como una ciencia y el interés por el origen de las lenguas y como estas se interrelacionan lleva a realizar estudios comparativos de carácter etnográfico y antropológico dando lugar a lo que se conocería como Lingüística comparada. También se realizarán estudios sobre dialectología y sobre la diversidad de las lenguas.

Todos estos estudios y tendencias, no obstante, no resultaron suficientes para dar respuesta a multitud de cuestiones que los teóricos se planteaban. Surge, entonces, el Estructuralismo, que tratará de crear una metodología y sistematizar la investigación. El “lingüista” más representativo de este momento es Ferdinand de Saussure que será el que eleve esta disciplina a la categoría de ciencia reconocida. Con el tiempo, el “eurocentrismo” de estas corrientes se vio alcanzado por lingüistas que llevaron a cabo sus estudios en otros lugares como América, donde cobró relevancia Leonard Bloomfield.

Durante el siglo XX aparecerán diversas escuelas, algunas de ellas enfrentadas entre sí debido a sus postulados, que irán ampliando los estudios y teorías anteriores o inclinándose por nuevas ideas. Encontramos entre ellas al Generativismo representado por Noam Chomsky y su teoría de la Gramática Universal o la Escuela Funcionalista, opuesta al anterior y enarbolada por Simon C. Dik

En la actualidad, otras escuelas han ido apareciendo, reafirmando o rechazando anteriores postulados y manteniendo viva la discusión sobre multitud de cuestiones relacionadas con el lenguaje y el pensamiento humano.

Extranjerismos en la era tecnológica y digital

Hace tiempo hablamos sobre la influencia y el abuso de las palabras originarias de otros idiomas en nuestra lengua, pero con el paso del tiempo y, sobre todo en determinados ámbitos, hemos ido viendo como la aparición de esas palabras aumentaba exponencialmente.

La presencia cada vez mayor de la tecnología, las redes sociales o la informática en nuestra vida cotidiana ha dado como resultado que gran parte del vocabulario relacionado con esas materias se mantenga en su lengua de origen o no varíe casi nada respecto del original. No es algo extraño, en las lenguas de Europa la existencia de palabras provenientes del griego o del latín, ya sea de forma íntegra o en su raíz semántica, es muy elevada. Puesto que el inglés es la lengua en la que se distribuye la tecnología es lógico que la presencia de anglicismos sea abundante.

La lengua hablada tiende, indefectiblemente, a economizar y a acomodar y es evidente que hay idiomas más adaptables y más apropiados para determinado tipo de comunicación. Es innegable que el inglés es un idioma apto para la tecnología: cómodo para la creación de nuevos términos, fácil para la condensación semántica, etc.

La controversia sobre la necesidad de traducir o no estos términos viene de lejos, pero se acentúa ahora, que los campos que más utilizan ese vocabulario comienzan a formar parte de nuestra vida diaria.

¿Traducir o no traducir? esa es la cuestión. Quizá la mejor postura, como para muchas otras cosas, sea encontrar el término medio. Cada ámbito puede tener sus consideraciones y cada contexto sus propias posibilidades.

Sin duda la gente más joven, acostumbrada al manejo de ese vocabulario, encontraría extraño utilizar las traducciones, pero ¿cuánta gente conoce realmente el significado del extranjerismo que está usando? Mucha, simplemente, lo maneja sin más.

¿No sería más fácil para las personas ajenas al mundo digital que se adentran en el por primera vez emplear palabras españolas que sirven igualmente para definir situaciones o expresar acciones? Seguramente sí.

Dentro de los extranjerismos tecnológicos podemos hacer tres grandes grupos:

– Los que no se traducen por dejadez de los usuarios.

– Los que perderían sentido al pasarse a otro idioma, porque implican conceptos o referencias.

– Los que no se pueden traducir porque sencillamente no existen en otro idioma. Puesto que no siempre es posible la traducción, el profesional que tiene ante sí un texto de estas características, debe tener en cuenta una serie de consideraciones. No es lo mismo un texto de marketing empresarial que un documento divulgativo sobre informática. El contexto es esencial para hacer una traducción de calidad.

Traducción de guiones cinematográficos y audiovisuales

Esta especialidad dentro de la traducción de textos es una de las grandes olvidadas. Acostumbrados como estamos, en este país, a encontrarnos las películas, series y demás obras audiovisuales dobladas al español, nos olvidamos de que detrás de esa conversión lingüística hay un complejo e intenso trabajo de traducción, transcripción y corrección.

Siempre que hablamos sobre las capacidades que debe tener un buen traductor profesional, hacemos referencia al obvio dominio de los idiomas, pero como cada especialidad, esta tiene sus propias características y aspectos complejos. Quizá de los más complicados de la traducción y la corrección, pues no basta con entender el significado de las palabras y el texto, sino que debemos ser capaces de captar el sentido oculto que siempre fluye por debajo del discurso en primer plano. El metalenguaje, lo metafórico, los modismos, todo lo que subyace bajo la apariencia.

No se debe olvidar, además, que cuando se traduce el guion de una obra audiovisual, hay que considerar que la forma de enfocar el texto ha de ser distinta si su destino es un entorno audiovisual, pues los aspectos narrativos son diferentes a los de un texto literario.

Repasemos algunos de los puntos clave de este tipo de traducciones:

  • Es estrictamente obligatorio tener un contacto directo con el cliente o el autor, para que nos de datos y detalles sobre nuestro trabajo: características, extensión, particularidades, etc. Debemos tener una línea abierta de consulta para cualquier duda y eventualidad que pueda surgir.
  • No se debe dividir el trabajo entre varios traductores. Este sistema puede ser efectivo en otro tipo de textos, más estructurados y monótonos, donde la variación del traductor puede afectar menos en el trabajo final, pero en este caso sería contraproducente.
  • Debemos conocer previamente la historia: ¿es una comedia, un drama, cual es su desarrollo, como son los personajes, cual es la finalidad y los objetivos de la historia?
  • Los diálogos son sumamente importantes. Con ellos damos entidad, vigor y dinamismo a la película. Debemos ser capaces de captar los matices de humor, drama, seriedad, etc. que tenemos que mantener y transmitir con nuestra traducción.
  • Capacidad de adaptación. La exigencia de alterar el texto para que se adapte a las necesidades de la versión en el otro idioma, es muy frecuente: jerga, lenguaje dialectal, localismos; uso de referencias culturales propias como chistes, mención de personajes conocidos, refranes, etc. todo ha de ser tenido en consideración a la hora de volcar el texto para poder plasmar esos aspectos de forma adecuada en el otro idioma y que el diálogo no solo tenga sentido, sino que tenga el “mismo sentido”.

Conviene, pues, escoger un profesional con experiencia en la traducción de textos audiovisuales, con nociones sobre como analizar un guion, que sepa entender el ritmo interno y la narrativa de la película.

Formación de palabras: las siglas

Más habituales de lo que creemos su uso está a la orden del día en cualquier lengua. Lógicamente en textos literarios su presencia es menor, pero en documentos oficiales o en textos de marketing son muy comunes. ABC Translink os propone un breve acercamiento a estas curiosas palabras.

Llamamos sigla a las iniciales de cada una de las palabras que forman una expresión compleja Inspección Técnica de Vehículos, pero las SIGLAS que nos interesan más son aquellas que, a partir de esas iniciales conforman una palabra ITV (Inspección Técnica de Vehículos).

Formación

Su origen se debe, principalmente, a la economía del lenguaje. En su mayoría las siglas provienen de nombres de entidades, asociaciones o empresas, cuyas denominaciones son largas y complejas, por lo que estar repitiendo todos sus componentes puede resultar incomodo y dar pie a errores al transcribirlas.

A la hora de crearlas, suelen eliminarse los artículos, las conjunciones y preposiciones, dejando únicamente las iniciales de las palabras clave: ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).

En el ámbito científico o tecnológico, podemos encontrar la aparición de cifras en la formación de las cifras: Kmp4, 3D.

Género y número

Algunas de las siglas tienen plural en la lengua hablada, pero no se recomienda marcarlo en la escrita. Si se quiere señalar esa característica se hace a través de los determinantes: Las ONG.

La costumbre de añadir un –s con o sin apóstrofo a las siglas se considera un anglicismo erróneo: ONG´s.

En cuanto al género, las siglas suelen conservar el de la palabra núcleo de la expresión de la que provienen. Si la sigla comienza por –a tónica el artículo no pasa a masculino como ocurriría con ostros sustantivos.

Normas ortográficas

  • La primera aparición de una sigla en un texto debe ir acompañada del desarrollo de la expresión de la que proviene.
  • Las siglas que se escriben en mayúscula no llevan tilde y no pueden dividirse a final de línea.
  • Aquellas que no sean legibles deben ir siempre en mayúscula.
  • Si alguna se escribe con un dígrafo (ch, ll) solo lleva mayúscula la primera de ellas.
  • Aunque las siglas y los acrónimos provengan de expresiones de otros idiomas no se les marcará con resalte. No obstante, si se corresponden con obras creativas se marcarán con cursiva.

Hispanización de las siglas

La RAE aconseja utilizar, en la medida de lo posible, las siglas españolas en lugar de las que se usan en otros idiomas. En algunos casos ha logrado imponerse la nomenclatura española, pero en otros se ha mantenido, tanto en las provenientes del ámbito científico como del político, el idioma original. Veamos algunos ejemplos:

ONU Organización de Naciones Unidas ()

OTAN  (NATO North Atlantic Treaty Organization)

UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura)
UNICEF United Nation’s International Children’s Emergency Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

Preposiciones: usos incorrectos II

Seguimos hoy con una segunda serie de preposiciones. Algunas de ellas no han generado usos erróneos por lo que simplemente recordaremos para que las utilizamos.

Preposición BAJO

Se utiliza para indicar la ubicación de algo que está situado en una posición inferior (real o figurada) respecto de lo previamente designado.

USOS INCORRECTOS

  1. Expresiones como bajo petición son erróneas, pues son un calco del francés, es preferible usar la preposición por: por encargo.
  1. No debe usarse con para sustituir a construcciones como conforme a o de acuerdo con.
  1. Es errónea la construcción bajo la base de, que debería ser sobre la base de.
  • Sí es correcto utilizarla en las estructuras con sustantivos, alternando su uso con desde: bajo mi punto de vista, desde mi punto de vista.

Preposición CON

Se usa para indicar el medio y en complementos de compañía. La expresión con excepción hecha de es incorrecta, debe decirse excepción hecha de.

Preposición CONTRA

Se usa con complementos que señalan oposición o ubicación.

USOS INCORRECTOS

  1. En oraciones comparativas proporcionales nunca debe sustituir a cuanto: contra más leo más aprendo.
  1. Aunque algunos verbos la exigen en algunos de sus significados: actuar contra alguien, es incorrecto en casos como enfrentarse contra o quejarse contra.

Preposición DE

Muy utilizada en complementos del nombre, estructuras relacionales y para indicar espacios.

USOS INCORRECTOS

  1. En alocuciones como una vez que o a menos que no debe incluirse: a medida de que.  Sin embargo en otras si es necesaria: encima de que, a pesar (de) que.
  1. Es incorrecta su ausencia en otras locuciones: a sabiendas (de) que, encima (de) que.
  • Algunos verbos y alocuciones permiten indistintamente usar o no la preposición: antes que/antes de que, pero pueden no tener el mismo significado, por lo tanto hay que tener en cuenta el contexto o el sentido para saber cuándo utilizarlas.

Sin duda esta preposición requiere que nos detengamos en tres fenómenos que se producen sobre todo en el habla cotidiana, aunque también en la lengua escrita:

  1. Queísmo: consiste en suprimir en o de cuando anteceden a la conjunción que en las oraciones de complemento de régimen o en las subordinadas sustantivas. Me alegro (de) que haya vuelto.
  • Adequeísmo: en este caso suprimimos la preposición de antes de la conjunción que, a pesar de que es necesaria. Está seguro (de) que aprobó el examen.
  • Dequeísmo: en este caso utilizamos de que cuando el verbo no lo necesita. Recuerda de que es viernes, es difícil de que cambie.

En caso de duda, se puede realizar una comprobación: transformar la oración en una interrogación, si en la pregunta aparece de o que, hay que añadirlas, si no, eliminarlas.

Estoy seguro que no – ¿De qué estoy seguro? – Estoy seguro de que no.

Es obligatorio de que firmes – ¿Qué es obligatorio? – Es obligatorio que firmes.

Familias lingüísticas: indoeuropea

Esta gran familia lingüística es la más extendida en cuanto a número de hablantes y está formada por unas 150 lenguas que se reparten por la mayor parte de Europa y de algunas zonas de Asia.
La lengua original de la que proviene esta familia es el Protoindoeuropeo. Como dijimos, todas estas lenguas se engloban dentro de un conjunto porque comparten una serie de características gramaticales, sintácticas y semánticas. No solo encontramos esas enormes similitudes entre idiomas de la misma subfamilia, algo que podría parecernos lógico, sino que, en algunas ocasiones, las vemos entre lenguas de distintas subfamilias: en inglés, idioma de la subfamilia germánica, tenemos la palabra star (estrella) o brother (hermano) y en farsi, perteneciente a la subfamilia indo-irania esas mismas palabras muy similares setar y barodar.
Las lenguas indoeuropeas son, en general, no ergativas es decir, que marcan de manera distinta el sujeto y el objeto de los verbos transitivos e intransitivos. También se las denomina lenguas nominativas o nominativo-acusativo. La concordancia entre los nombres y los adjetivos se da en género, número y caso si es que el idioma declina.
Dentro de la familia indoeuropea encontramos una enorme variedad de lenguas y de alfabetos:
Albanesa: compuesta por el albanés y algunos dialectos que se hablan en los países donde su población se ha ido asentando. Utiliza una forma alterada del alfabeto latino.
Armenia: lengua hablada en Armenia y otras zonas donde la diáspora ha llevado a su población, tiene un alfabeto propio.
Báltica: rodeada de lenguas eslavas, a esta subfamilia pertenecen el letón y el lituano. Ambas utilizan una versión modificada del alfabeto latino.
Céltica: las lenguas celtas se concentran principalmente en las Islas Británicas donde encontramos el córnico, escocés, galés, irlandés y manés. La excepción es el bretón, ubicado al norte de Francia.
Eslava: dividida en tres grandes zonas
o Oriental: bielorruso, ruso, ucraniano. Las tres utilizan el alfabeto cirílico.
o Occidental: checo, eslovaco, polaco. Todas usan el alfabeto latino con modificaciones.
o Meridional: usan el alfabeto cirílico el bosnio, búlgaro macedonio y serbio; mientras que el croata, esloveno y montenegrino utilizan el latino modificado.
Germánica: afrikáans, alemán, danés, escocés, frisón, feroés, inglés, islandés, luxemburgués, neerlandés, noruego, sueco y el yidish (Israel).
Griega: griego. En la actualidad podemos encontrar descendientes de los idiomas hablados en la península Helénica como el tsaconio o el póntico. El alfabeto que usan actualmente es una evolución del que se usaba en la Grecia clásica.
Indoirania: extendida por un extenso territorio se compone de una curiosa variedad de idiomas
o urdu (Pakistan), utiliza una forma alterada del alfabeto persa.
o bengalí (Bangladesh), al igual que la siguiente subfamilia, usa un alfabeto derivado del sánscrito.
o cingalés (Sri Lanka)
o farsi (Irán), el persa es un alfabeto adaptado que proviene del árabe.
o kurdo (comunidades kurdas residentes en Iraq, Siria, Turquía, Irán y Azerbaijan). Dependiendo de donde se ubican, esas comunidades utilizan modificaciones del alfabeto árabe, cirílico y latino.
o nepalí (Nepal), utiliza un alfabeto devanagari.
o pashtu (Afghanistan), se escribe con una forma modificada del alfabeto árabe.
o Otros son idiomas que pertenecen a distintas etnias más o menos minoritarias: baluchi, dhivedi, osetio o romaní (minorías gitanas).
Latina: ubicadas principalmente en el suroeste de Europa, la forman el catalán, gallego, español, francés, italiano, occitano, rumano y sardo.

Terminología digital: glosario de redes sociales

Para aquellos cuya memoria empieza a fallar, proponemos un brevísimo diccionario de términos relacionados con el mundo de las redes sociales. A los “frikis” digitales les sonarán seguro. Los glosarios son estupendas herramientas que hacen la vida de los traductores y correctores mucho más fácil. Los profesionales que se dedican a este tipo de textos (marketing, informática, mundo digital) están habituados a este vocabulario. No obstante tenerlo a mano siempre viene bien.

Emoji: término japonés utilizado para designar a los emoticonos utilizados en los chats y mensajería instantánea.
Fan page: páginas creadas con el objetivo de dar visibilidad a una marca o un producto. En ella, además de publicad interna, se da lugar a comentarios, foros para los seguidores, etc.
Flash mob: convocatoria ideada por una serie de individuos que difunde el encuentro organizado a través de las redes sociales para lograr la máxima difusión y participación.
Follower: aquel que sigue a alguien en las redes sociales más concretamente en Twitter. La admiración no tiene porque ser recíproca.
Hashtag: término originado en el entorno de Twitter y usado para designar al asunto de máximo interés en las redes sociales en ese momento. El Hashtag se indica precediendo la palabra en cuestión del símbolo #.
Likeshunter: usuario de las redes obsesionado con ser el que más seguidores tiene. Para ello suele bombardear al resto con una sucesión interminable de actividades que muestra en sus redes, intentando conseguir menciones o “me gusta” por parte de otros usuarios.
LoL: este acrónimo originario de la lengua inglesa proviene de laughing out loud e indica al resto de usuarios que el interlocutor ríe a mandíbula batiente por alguna razón.
Lurker: es el término que define a aquellos usuarios de redes, blogs u otras plataformas digitales que no participan activamente y que no contribuyen de ninguna manera a aumentar o mejorar el contenido de las mismas.
Selfie: extendida costumbre de fotografiarse a uno mismo con el móvil o tablet en cualquier situación: escalando una montaña, comiendo en un restaurante o esquivando una ola. Por supuesto la imagen en cuestión es automáticamente colgada en las redes para disfrute del resto de los usuarios.
Trending Topic (TT): término utilizado para designar a los asuntos más populares de la red. Se utiliza principalmente en Twitter y cuanta más gente hable de un mismo hashtag, antes se consige un TT. Su uso ya se ha generalizado para definir a cualquier tema de moda en las redes.
Troll: usuario de redes cuya principal, o única intención, es provocar rechazo o polémica respecto de otro usuario o algún tema concreto. Para ello participa en foros o conversaciones con comentarios irrelevantes, mensajes polémicos o críticas destructivas. En YouTube se les conoce como Haters.