Archivo de la categoría: Estudios y aprendizaje

Filologías: quizá hay vida después de la carrera

La hay, si el mercado laboral lo permite, y si sabemos dónde buscar. Es cierto que la búsqueda de empleo digno se ha convertido en algo complicado, pero también es cierto que mucha gente piensa que la única salida posible para una carrera de letras, y en concreto una filología, es opositar o dar clases. No son las únicas opciones. Dependiendo de los idiomas estudiados se abren unas puertas u otras, pero hay algunas posibilidades a tener en cuenta.

Actualmente, además, desde que se implantó la carrera de traducción e interpretación, la posibilidad de especializarse en un idioma es mayor, ampliando las capacidades y competencias del profesional. Es cierto que hay estudiantes que acceden a estas carreras porque su nota no alcanza para entrar en las que eran su primera opción, pero la mayoría, y más en traducción e interpretación lo hacen porque realmente les gustan los idiomas y todo lo relacionado con las lenguas.

Las primeras opciones que nos vienen a la cabeza son profesor de enseñanza reglada, de idiomas en academias o de ELE. Igualmente tenemos las alternativas más tradicionales de traductor, Intérprete (consultar la página de la Unión Europea https://ec.europa.eu/info/jobs-european-commission/working-eu/translator-profile_es) o mediador intercultural. Y las relacionadas con el mundo de la escritura como redactor, editor, corrector  ortotipográfico o de estilo.

Hay también campos no relacionados estrechamente con el mundo lingüístico hacia los que enfocarse si el ámbito de las relaciones públicas es de nuestro interés como el turismo o los promotores y el personal para eventos.

No obstante, donde se abren más puertas en los últimos tiempos, es en el ámbito de las redes sociales y las nuevas tecnologías, en las que se han creado una serie de figuras que antes no existían o no eran necesarias y que alguien con conocimientos en idiomas, aptitudes informáticas y un mínimo dominio del entorno web podría encontrar interesantes. Veámoslas:

  • Publicidad y marketing

Las empresas que tienen que publicitar sus marcas o productos en otros mercados  necesitan no solo traductores, sino asesores lingúísticos, traducciones de marketing, profesionales que realicen procesos de transcreación, copywriting, etc.

  • Web y redes sociales

Blogs, videoblogs, páginas web, redes sociales, todos estos entornos se llenan de contenidos que en muchas ocasiones hay que traducir. El encargado de la gestión de contenidos o el “Community Manager” no solo se ocupa de mantener al día las páginas de las empresas, sino que también deben controlar los contenidos que en ellas se muestran y manejar el SEO.

  • Trabajos especializados

Siguiendo la línea de esas nuevas posibilidades que se van abriendo en el mercado con los años, tenemos algunas opciones que pueden ser interesantes como localizador de software,  localizador o tester de videojuegos, creador y traductor de contenidos digitales, etc. Como hemos visto la formación de filología o traducción nos da una base sobre la que ampliar competencias y conocimientos en la dirección que nos parezca más interesante o práctica, invirtiendo tiempo en formarnos para poder enfocar la rama laboral más adecuada.

Familias lingüísticas: americana

En esta ocasión vamos a repasar las lenguas que forman la gran familia americana. Dividida en tres grandes grupos, hay discusiones sobre la forma de agrupar las subfamilias, como ocurre en otros casos en los que hay multitud de divisiones, dialectos y pequeños grupúsculos con pocos hablantes. Igualmente, estimar con precisión el número de lenguas y hablantes es complejo, pues muchas de las lenguas han desaparecido.

ESQUIMAL-ALEUTIANA:

Esta familia, que parece estar emparentada con la euroasiática, se distribuye por Alaska, Canadá y Groenlandia. Entre los idiomas que se engloban en ella podemos encontrar diversas lenguas esquimales. Aunque este término se desaconseja es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de lenguas que hablan los distintos grupos étnicos (Inuit, Yupik, Yuit) y que se denominan de diferentes formas según su ubicación geográfica. Igualmente, encontramos lenguas como el sirenik, muertas tras la desaparición de sus hablantes.

Aunque hay diferencias, existen algunas características comunes compartidas por estas lenguas y sus dialectos. En su mayoría son idiomas polisintéticos con un elevado número de demostrativos, de adverbiales. Utilizan casos y un gran número de prefijos y posposiciones.

NA-DENÉ

Ubicada en Alaska y Canadá y algunos pequeños grupos aislados en EEUU reúne a unas 30 lenguas. La conforman el tlingit, el eyak, y la atabascana, cuyo más conocido exponente es el navajo. Algunos lingüistas incluyen en este grupo al Haida, aunque la controversia aun no se ha disipado.

Dentro de la subfamilia atabascana, quizá la más numerosa del continente en cuanto al número de lenguas que engloba, encontramos los varios idiomas hablados por los indígenas de norteamérica. Muchas de estas lenguas ya están en desuso, por que los grupos de hablantes han desaparecido o porque fueron absorbidas por otros dialectos. Las que pueden resultarnos más conocidas se engloban dentro del subgrupo de las atabascanas meridionales donde se incluyen el apache kiowa, el chiricaua o el navajo.

En estos idiomas abundan los sonidos velares, aspirados y laterales. También se observa la polisíntesis. La persona y el nº en los verbos se marcan con prefijos y el tiempo y el aspecto con sufijos. También hayay posposiciones.

AMERINDIA

Al igual que con los grupos anteriores, en esta subdivisión vamos a encontrar multitud de lenguas sobre las que solo hay datos aproximados y algunas reducidas a pequeños grupos de hablantes (de decenas de personas). No obstante, vamos a encontrar lenguas bastante conocidas dentro de este grupo, tanto en Centroamérica como en Sudamérica.

Las mayoritarias, por número de hablantes, son el quechua y el guaraní repartidos por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Brasil. Otros idiomas importantes son el araucano, el aimará de Argentina, Bolivia y Perú, el maya y el nahuatl hablados en México y Guatemala, y las lenguas de los indios americanos: hopi, comanche, dacota, siux, cheroqui, chipegua o mohawk.

Estos son idiomas aglutinantes, con una gran diversidad en el número de vocales 3 a 10. Igualmente muchas son ergativas con afijos verbales.

Figuras relevantes de la traducción

A muchos de nosotros, lectores o espectadores, nos pasa desapercibida la labor de los traductores, o intérpretes cuando consumimos libros, documentos o películas. Sin el trabajo de esas personas nos sería imposible acceder a todo ese material cultural producido en otros idiomas. Mencionar a todos esos profesionales que a lo largo de la historia han hecho posible que podamos comprender las palabras escritas o pronunciadas en otras partes del mundo sería difícil, por lo que mencionaremos a unos pocos. En la actualidad, por supuesto, hay multitud de profesionales de la traducción o interpretación que sirven de puente entre culturas e idiomas, pero en esta breve introducción nos centraremos en el pasado. Esperamos que os pique la curiosidad e indaguéis sobre ellos más en profundidad.

· Figuras conocidas que realizaron traducciones importantes

Jerónimo (San Jerónimo): Nacido a mitad del siglo IV de nuestra era en Estridón, es considerado como uno de los primeros grandes traductores, ya que llevó a cabo la primera transcripción de la Biblia al latín, la que después se conoció como “la Vulgata”. Fue realizada en latín vulgar, de manera que todos aquellos que no dominaran el idioma culto podrían comprenderla.

Martín Lutero: Este teólogo nacido en Alemania en el siglo XV realizó la traducción de la Biblia al alemán. Independientemente de sus motivaciones religiosas, esta obra supuso un desarrollo para el alemán medieval, facilitando su estandarización y el acceso de la mayoría de la población a un texto escrito en su propio idioma.

Julia Evelina Smith (1792-1886): Sufragista y activista norteamericana decidió, en 1784, ya que dominaba el griego y el hebreo, realizar la primera traducción completa de la Biblia. Fue la primera hecha por una mujer y la  editó y publicó ella misma.

Sir Richard Burton (1821-1890):Este británico polifacético y viajero tuvo una vida ajetreada. Escribió diversas obras y estudios pero nos interesa su faceta como traductor de obras hasta entonces censuradas o prohibidas por la moral occidental. Su dominio de algunas lenguas orientales, como el árabe, le permitió realizar las controvertidas traducciones de “Las mil y una noches” o el “Kamasutra”.

Alexander Pope (1688-1744):Este poeta inglés se especializó en traducciones del griego clásico, centrándose en la obra de Homero, realizando primero una edición de la Iliada y después de la Odisea.

· Traductores anónimos pero relevantes

Aphra Behn (1640-1689): escritora británica que realizó traducciones del inglés y el francés, centrándose en obras científicas de estudiosos como Copérnico o Descartes. Su figura resultó una inspiración para autoras posteriores como Virginia Woolf.

Anne Dacier (1654-1720): esta traductora francesa realizó transcripciones de “La Iliada” y “La Odisea”  de Homero que permitieron su posterior trasvase al inglés.

Matilde Zagalsky (1914-2008): Con el pseudónimo de Matilde Horne, esta prolífica traductora se dio a conocer con las trascripciones de importantes autores del fantástico como J. R. R. Tolkien o la saga Terramar de Ursula K. Le Guin.

Edward Seidensticker (1921-2007): estadounidense centrado en la cultura japonesa, es el responsable de traducir al inglés multitud de obras de escritores japoneses que, de otra manera, habrían pasado desapercibidos en otras partes del mundo.

Aurora Bernárdez (1920-2014): escritora y filósofa argentina, se dedicó a la traducción de obras francesas, de autores como Camus, Valéry, o Sartre. Gregory Rabassa (1922-2016):este traductor británico se especializó en volcar al inglés obras del portugués y del español. Autores como Gabriel García Márquez, Cortázar o Vinícius de Moraes pasaron por sus manos.

Lingüística: breve repaso por su historia y evolución

La lingüística es la ciencia que estudia, desde un punto de vista teórico, el lenguaje. Dentro de esta ciencia hay diversos campos de estudio y en el diccionario de la RAE podemos leer la definición de algunos:

– Lingüística aplicada: f. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas.

– Lingüística computacional: f. Inform. Aplicación de los métodos de la inteligencia artificial al tratamiento de cuestiones lingüísticas.

Lingüística evolutiva: f. lingüística diacrónica.

La evolución de las lenguas ha ido pareja a los acontecimientos históricos y al devenir del ser humano. Los inicios de la lingüística como campo de estudio se originan en la antigua Grecia donde se comenzó a teorizar sobre las distintas materías que luego conformarían esta disciplina, tales como la morfología, la sintaxis, la gramática o la retórica.

Hasta hace dos siglos la lingüística no es aceptada como una ciencia a tener en cuenta. Anteriormente se habían abierto determinadas áreas de estudio sobre la gramática, el origen o la división de las lenguas, etc., basadas en la reflexión y discusión, pero no existía una regularización y ordenación ni un método establecido que permitiera una homogenización de esos estudios.

En la época clásica, primero el Griego y después el latín fueron las lenguas más representativas del continente europeo y sobre ellas se realizaron estudios, pues eran el vehículo de expresión y de mediación entre los pueblos. En el Medievo, el latín siguió siendo la lengua de referencia, aun con más peso ya que fue la vía comunicativa de la iglesia. En aquella época la lengua culta quedó en manos de unos pocos encargados de transmitirla y ponerla por escrito, mientras que la población general se veía relegada a hablar dialectos o derivados del latín original.

Sin duda, el estudioso al que podemos considerar como uno de los primeros lingüistas es Prisciano, autor latino que vivió a caballo entre los siglos V y VI y que realizó uno de los primeros tratados importantes sobre esta ciencia llamado Institutiones Grammaticae, obra enorme que abarca aspectos fonéticos, gramaticales y sintácticos del latín.

Más adelante, en el renacimiento, los estudios de este autor se convertirían en la raíz en la que se basarían las posteriores investigaciones lingüísticas. Durante este periodo se realizan estudios especulativos y comienzan a aparecer académicos que publican obras de distintas materias relacionadas con esta ciencia como Dante Alighieri o Antonio de Nebrija, que realiza un obra de gramática castellana. Igualmente se irán escribiendo tratados relacionados con el origen de las lenguas y con otros idiomas hablados fuera de los límites de Europa.

Como hemos dicho, en la época moderna, la lingüística se instaura como una ciencia y el interés por el origen de las lenguas y como estas se interrelacionan lleva a realizar estudios comparativos de carácter etnográfico y antropológico dando lugar a lo que se conocería como Lingüística comparada. También se realizarán estudios sobre dialectología y sobre la diversidad de las lenguas.

Todos estos estudios y tendencias, no obstante, no resultaron suficientes para dar respuesta a multitud de cuestiones que los teóricos se planteaban. Surge, entonces, el Estructuralismo, que tratará de crear una metodología y sistematizar la investigación. El “lingüista” más representativo de este momento es Ferdinand de Saussure que será el que eleve esta disciplina a la categoría de ciencia reconocida. Con el tiempo, el “eurocentrismo” de estas corrientes se vio alcanzado por lingüistas que llevaron a cabo sus estudios en otros lugares como América, donde cobró relevancia Leonard Bloomfield.

Durante el siglo XX aparecerán diversas escuelas, algunas de ellas enfrentadas entre sí debido a sus postulados, que irán ampliando los estudios y teorías anteriores o inclinándose por nuevas ideas. Encontramos entre ellas al Generativismo representado por Noam Chomsky y su teoría de la Gramática Universal o la Escuela Funcionalista, opuesta al anterior y enarbolada por Simon C. Dik

En la actualidad, otras escuelas han ido apareciendo, reafirmando o rechazando anteriores postulados y manteniendo viva la discusión sobre multitud de cuestiones relacionadas con el lenguaje y el pensamiento humano.

Familias lingüísticas: indoeuropea

Esta gran familia lingüística es la más extendida en cuanto a número de hablantes y está formada por unas 150 lenguas que se reparten por la mayor parte de Europa y de algunas zonas de Asia.
La lengua original de la que proviene esta familia es el Protoindoeuropeo. Como dijimos, todas estas lenguas se engloban dentro de un conjunto porque comparten una serie de características gramaticales, sintácticas y semánticas. No solo encontramos esas enormes similitudes entre idiomas de la misma subfamilia, algo que podría parecernos lógico, sino que, en algunas ocasiones, las vemos entre lenguas de distintas subfamilias: en inglés, idioma de la subfamilia germánica, tenemos la palabra star (estrella) o brother (hermano) y en farsi, perteneciente a la subfamilia indo-irania esas mismas palabras muy similares setar y barodar.
Las lenguas indoeuropeas son, en general, no ergativas es decir, que marcan de manera distinta el sujeto y el objeto de los verbos transitivos e intransitivos. También se las denomina lenguas nominativas o nominativo-acusativo. La concordancia entre los nombres y los adjetivos se da en género, número y caso si es que el idioma declina.
Dentro de la familia indoeuropea encontramos una enorme variedad de lenguas y de alfabetos:
Albanesa: compuesta por el albanés y algunos dialectos que se hablan en los países donde su población se ha ido asentando. Utiliza una forma alterada del alfabeto latino.
Armenia: lengua hablada en Armenia y otras zonas donde la diáspora ha llevado a su población, tiene un alfabeto propio.
Báltica: rodeada de lenguas eslavas, a esta subfamilia pertenecen el letón y el lituano. Ambas utilizan una versión modificada del alfabeto latino.
Céltica: las lenguas celtas se concentran principalmente en las Islas Británicas donde encontramos el córnico, escocés, galés, irlandés y manés. La excepción es el bretón, ubicado al norte de Francia.
Eslava: dividida en tres grandes zonas
o Oriental: bielorruso, ruso, ucraniano. Las tres utilizan el alfabeto cirílico.
o Occidental: checo, eslovaco, polaco. Todas usan el alfabeto latino con modificaciones.
o Meridional: usan el alfabeto cirílico el bosnio, búlgaro macedonio y serbio; mientras que el croata, esloveno y montenegrino utilizan el latino modificado.
Germánica: afrikáans, alemán, danés, escocés, frisón, feroés, inglés, islandés, luxemburgués, neerlandés, noruego, sueco y el yidish (Israel).
Griega: griego. En la actualidad podemos encontrar descendientes de los idiomas hablados en la península Helénica como el tsaconio o el póntico. El alfabeto que usan actualmente es una evolución del que se usaba en la Grecia clásica.
Indoirania: extendida por un extenso territorio se compone de una curiosa variedad de idiomas
o urdu (Pakistan), utiliza una forma alterada del alfabeto persa.
o bengalí (Bangladesh), al igual que la siguiente subfamilia, usa un alfabeto derivado del sánscrito.
o cingalés (Sri Lanka)
o farsi (Irán), el persa es un alfabeto adaptado que proviene del árabe.
o kurdo (comunidades kurdas residentes en Iraq, Siria, Turquía, Irán y Azerbaijan). Dependiendo de donde se ubican, esas comunidades utilizan modificaciones del alfabeto árabe, cirílico y latino.
o nepalí (Nepal), utiliza un alfabeto devanagari.
o pashtu (Afghanistan), se escribe con una forma modificada del alfabeto árabe.
o Otros son idiomas que pertenecen a distintas etnias más o menos minoritarias: baluchi, dhivedi, osetio o romaní (minorías gitanas).
Latina: ubicadas principalmente en el suroeste de Europa, la forman el catalán, gallego, español, francés, italiano, occitano, rumano y sardo.

Familias lingüísticas: protolenguas

Uno de los requisitos básicos que ha de tener un corrector o traductor que trabaje con textos de cualquier tipo es una amplia comprensión de las estructuras internas de las lenguas que maneja. Cualquiera de los profesionales que trabajan con ABCTranslink sabe que sin entender las características que hacen a una lengua de determinada manera, no se pueden discernir las diferencias con otras lenguas que, al fin y al cabo, es lo que permite alcanzar el dominio de cada una de ellas.
Sin duda la práctica y la experiencia son esenciales y se van consiguiendo con el tiempo, pero sin esa base inicial de conocimiento no obtendremos buenos resultados en nuestras traducciones o correcciones.

Para adentrarnos un poco en el tema de las características de las lenguas, vamos a hablar de las Familias de lenguas:

Estas son un conjunto de idiomas que comparten un origen lingüístico y que tienen, por lo tanto, una serie de rasgos comunes.
Ese origen compartido se denomina Protolengua, de la que no quedan rastros escritos. Es a través de sus descendientes y sus peculiaridades comunes como obtenemos un bosquejo de lo que podría haber sido ese idioma común originario. Con el tiempo, esas “lenguas madre” se fueron dividiendo, dando origen a dialectos y variaciones que con el uso se fueron convirtiendo en los antepasados más cercanos de los idiomas que hablamos en la actualidad.

Evidentemente ese proceso es lento y su recorrido complejo, pasando por distintas etapas en las que las distintas influencias culturales, de otros idiomas, van dando forma y haciendo evolucionar a las lenguas existentes en cada lugar.
El devenir de la historia y los acontecimientos que han sucediendo tienen mucha importancia sobre la formación de nuestros idiomas: guerras, conquistas, migraciones, viajes de exploración, todo ello ha permitido el mestizaje y la influencia mutua entre las lenguas. De hecho, a lo largo de los continentes podemos encontrar familias de lenguas muy dispersas geográficamente, idiomas que no tienen relación con sus vecinos, etc.

Dentro de una misma familia lingüística hay multitud de lenguas distintas, algunas tan diferenciadas entre sí que son completamente ininteligibles (español y alemán). Entre otras es más fácil ver similitudes (español e italiano), tanto a nivel semántico como fonético. No obstante, si se realiza un estudio más profundo se pueden encontrar semejanzas estructurales, morfológicas o semánticas compartidas que no aparecen en las lenguas pertenecientes a otras familias.

Las familias lingüísticas que existen en la actualidad están divididas siguiendo esos criterios de procedencia común y de reconstrucción de la protolengua:

  1. Euro – Asiática
    • Indoeuropea
    • Caucásica
    • Urálica
    • Paleosiberiana
    • Altica
    • Dravídica
    • Daica
    • Sinotibetana
  2. Africana
    • Cámito-semítica
    • Niger-Congo
    • Nilo-sahariana
    • Joisana
  3. Oceánica
    • Austronesia
    • Indopacífica
  4. Americana
    • Amerindias
    • Esquimal-Aleutiana
    • Na-Dené
  5. Australiana
    • Aborígenes
  6. Aislada
    • Euskera

Los exámenes oficiales de idiomas

Escrito por Marta Barrero – MARA VEGA COMUNICACIÓN – para ABC Translink.

Nuestros traductores son titulados con experiencia especializados en los diferentes ámbitos de la traducción. Si necesitas una traducción a cualquier idioma, no dudes en contactar con nosotros.

Aunque no seas traductor o intérprete, necesitas saber más de un idioma para encontrar el trabajo que buscas. No lo decimos nosotros, sino las miles de ofertas de empleo que se publican a diario buscando periodistas bilingües o trilingües, informáticos que hablen chino, dependientes y administrativos con un alto dominio del chino o del danés… Para demostrar tu conocimiento de estos idiomas no es necesario que estudies traducción o interpretación, pero sí que superes un examen oficial que acredite que has adquirido una serie de conocimientos idiomáticos concretos. Hablamos de los exámenes oficiales de idiomas. ¿Qué son esos exámenes? ¿Quién puede impartirlos? Te lo contamos a continuación.

exámenes oficiales de idiomas


Exámenes oficiales de idiomas: ¿qué son?

Un examen oficial de idiomas es una prueba académica que demuestra que una persona ha alcanzado un cierto nivel de conocimiento de un idioma concreto: inglés, francés, alemán, italiano, español, etc. Superar ese examen con éxito te dará el derecho de recibir una titulación oficial emitida por un organismo acreditador, una entidad pública o una entidad privada con derecho a emitir este tipo de certificados.

En España la forma más tradicional de acceder a este tipo de exámenes es a través de las llamadas Escuelas Oficiales de Idiomas o EE.OO.II., unos centros formativos oficiales no universitarios y que dependen de las diferentes Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas.

¿Qué es el MCER?

MCER son las siglas de Marco Europeo de Referencia para las Lenguas. Se trata de un documento aprobado en el año 1991 por el Consejo Europeo para concretar exactamente las competencias lingüísticas y comunicativas que tiene que demostrar un estudiante para obtener un título oficial de idiomas.  Estas competencias se miden por niveles: A1, A2, B1, B2, C1 y C2.

En la biblioteca del Centro Virtual Cervantes encontrarás un completo documento sobre el MCER, su historia, las competencias idiomáticas que hay que adquirir para obtener un certificado oficial de idiomas, el papel de los  profesores y los alumnos en el proceso de aprendizaje, etc. Pulsa aquí para acceder a este interesante documento.

¿Qué idiomas se pueden acreditar oficialmente?

Es raro encontrar a una agencia de traducción que no sea multilingüe y lo mismo ocurre con el tema de los exámenes oficiales de idiomas: además de los típicos como el inglés o el francés, existen muchísimos idiomas de los que puedes examinarte para obtener una certificación oficial: euskera, catalán, chino mandarín, finés, ruso, sueco… En este artículo de Wikipedia podrás ver una tabla con las equivalencias de niveles y títulos de algunos de los idiomas que puedes estudiar y certificar mediante un examen oficial.

Exámenes oficiales de idiomas: ¿cuánto cuestan?

El coste de los exámenes oficiales de idiomas es muy variable ya que depende de muchos factores: tipo de formación (presencial, semi presencial o a distancia), idioma que desees estudiar, tipo de centro que elijas para presentarte al examen (público o privado), etc.

De todas formas, hoy en día existen numerosas ayudas y becas para estudiar idiomas y obtener el título oficial que acredite tus conocimientos idiomáticos. ¿Un excelente ejemplo?: el programa oficial “That´s English”, una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que busca promover el aprendizaje del inglés a través de Internet con ofertas, descuentos o, incluso, coste cero para ciertos colectivos como personas con discapacidad, víctimas del terrorismo, etc.

¿Conocías estos datos sobre los exámenes oficiales de idiomas? ¡Escribe un comentario!

Estudiar traducción e interpretación en Alemania

Si estás pensando en estudiar la carrera de traducción e interpretación o estás valorando ampliar tus estudios cursando algún máster especializado, quizá sea buena idea que aproveches el tiempo de estudio para ampliar tu experiencia vital, conocer nuevas culturas, convivir con gente de otros países… Hablamos de estudiar traducción e interpretación fuera de casa, en un país como, por ejemplo, Alemania.

Este es el tercer artículo de nuestra serie dedicada a los centros formativos extranjeros más recomendables para estudiar traducción e interpretación. Ya hemos hablado de la oferta formativa en España y en los Estados Unidos de América. Hoy volvemos a Europa y nos asomamos a uno de los países más avanzados del mundo: Alemania. ¿Nos acompañas?

estudiar traducción Alemania

 

UNIVERSIDAD DE HEIDELBERG. Distrito de Rhein-Neckar  

Heidelberg es la universidad más antigua de Alemania y un excelente destino para obtener la licenciatura en Übersetzen und Dolmetschen (Traducción e Interpretación en castellano).

Este centro formativo se encuentra situado en la turística ciudad de Heildelberg, una pequeña localidad de apenas 150 000 habitantes que es la sede del distrito de Rhein-Neckar.

Una de las peculiaridades que más nos han llamado la atención de la Universidad de Heidelberg es la variedad de idiomas A, B y C en los que puedes especializarte. Otra característica interesante es su oferta de programas de corta duración, programas de intercambio de estudiantes, programas Erasmus, etc.

Dada la afluencia de solicitudes de matrícula que recibe este centro por parte de estudiantes extranjeros, sus responsables han tenido la buena idea de habilitar un departamento especial para atender las dudas y las consultas de este colectivo. Pulsa aquí para acceder a la información que han preparado para los estudiantes que quieran formar parte de su alumnado internacional.

UNIVERSIDAD DE HILDESHEIM. Baja Sajonia

Una alternativa interesante a estudiar una licenciatura en traducción e interpretación al uso es realizar uno o varios cursos especializados que combinen la traducción con el estudio de otras disciplinas como por ejemplo, la tecnología, la medicina o la comunicación. Ese es el programa formativo que nos ofrecen algunos centros formativos alemanes como el de Hildesheim: un interesante programa de grado de seis semestres de duración titulado Comunicación Internacional y Comunicación.

Más información

 

UNIVERSIDAD DE LEIPZIG. Sajonia

Si lo que quieres es llegar a ser el mejor traductor de alemán del mundo – o intérprete, corrector de estilo especializado en alemán, etc.- no lo dudes: elegir la universidad alemana de Leipzig es una sabia decisión.

Esta universidad es uno de los centros con más cursos especializados en alemán que hemos visto en Internet y, además, Leipzig es un centro pionero en teleformación  o e-learning, una metodología formativa sumamente interesante para aprovechar al máximo el periodo de tiempo que dediques a tu formación superior.

Una ventaja añadida de elegir Leipzig como destino universitario es que disfrutarás de la experiencia de vivir en una de las ciudades más pobladas y activas del mundo. Es una experiencia vital perfecta para aprender alemán conviviendo con cientos de personas que hablan y piensan diferente.

Más información

Ahora te toca a ti escribir: ¿quieres recomendar a nuestros lectores algún centro formativo donde estudiar traducción e interpretación en Alemania? Hazlo, nos encantaría que participaras en nuestro blog.

Estudiar traducción e interpretación en Estados Unidos

Hace un mes empezamos a publicar una nueva serie de artículos titulada “Estudiar traducción e interpretación en…”. Para estrenarnos elegimos nuestro país de origen, España, pero hoy cogemos la maleta y empezamos un largo viaje hasta llegar a uno de los países más poderosos del mundo: los Estados Unidos de América.

¿Qué centros formativos especializados en traducción e interpretación destacan en esa enorme nación? Nosotros hemos elegido cinco, pero si tú quieres añadir alguno más ¡hazlo! Ya sabes que en este blog nos encanta leer tu opinión.

estudiar traducción EEUU

 

BELLEVUE COLLEGE. Washington.   

Bellevue College es un interesante centro formativo situado muy cerca de la poblada ciudad de Seattle, en el estado de Washington. Se trata de una gran universidad que destaca no sólo por su tamaño, sino por ofrecer un interesante programa formativo especialmente diseñado para satisfacer las necesidades  y expectativas de los estudiantes extranjeros.

Más información

 

UT DALLAS. Texas.

Si lo que quieres es especializarte en la fascinante disciplina de la traducción literaria y combinarlo con el disfrute de la historia y la cultura de la televisiva Dallas, esta es tu elección: el área de traducción de la Universidad de Texas.

Más información.  

UNIVERSIDAD DE LOUISVILLE. Kentucky.  

Fundada en 1789, Louisville University es uno de los centros educativos más antiguos y reconocidos de uno de los estados más pintorescos de los Estados Unidos: Kentucky. Es una oportunidad de combinar tus dos pasiones: conocer otra fascinante región norteamericana con una historia increíble y disfrutar de una excelente formación en traducción e interpretación tanto general como especializada.

 Más información.

CENTURY COLLEGE. White Bear Lake, Minnesota.

Century College es un centro educativo fundado en 1967 y situado en una ciudad de nombre bastante exótico: White Bear Lake. Este College del gran estado de Minnesota se ha especializado en ofrecer cursos de dos años de duración en un horario intensivo que incluye noches y fines de semana. Es el centro perfecto para estudiantes que tienen que compaginar sus estudios con un trabajo a tiempo parcial que les permita financiar sus estudios en este caro país del norte de América.

Más información

NYU. Nueva York.

No podíamos terminar nuestra lista de recomendaciones para estudiar traducción e interpretación en los Estados Unidos de América sin mencionar una institución educativa de la Gran Manzana. Como te imaginarás, la oferta formativa de Nueva York es inmensa, pero si tuviéramos que elegir un solo centro quizá sería la New York University. En esta prestigiosa y multitudinaria universidad podrás estudiar el grado de traducción e interpretación y, cuando lo termines, especializarte en alguna de las disciplinas que ofertan como, por ejemplo, traducción jurídica, médica, etc.

Más información.  

¿Te gustaría recomendar algún centro especializado en traducción e interpretación en Estados Unidos? ¡Escribe un comentario!

Estudiar traducción e interpretación en España

A pesar del avance de los traductores automáticos, la demanda de traductores e intérpretes es más alta que nunca. Las empresas públicas y privadas, los ayuntamientos, las ONG, etc., buscan profesionales bien formados, competentes y trabajadores que ayuden a los seres humanos a entenderse entre sí independientemente de su lengua materna. Estudiar traducción e interpretación puede ser (y es) una excelente salida profesional, pero hay que empezar por el principio: por recibir una formación excelente.

Así, en el blog de ABC Translink hemos decidido escribir una serie de artículos sobre los centros de formación en traducción e interpretación ubicados en diferentes lugares del mundo. Hoy empezamos nuestra investigación en casa, en España. A ver qué te parece nuestra pequeña selección.

estudiar traducción

Universidad Autónoma de Madrid

La UAM es el primer centro de formación especializado en Traducción e Interpretación que incluimos en nuestra lista por dos motivos principales: por la excelencia de su claustro de profesores y por ser la universidad donde la CEO de nuestra agencia de traducción – Fátima Núñez- realizó sus estudios.

Idiomas: inglés, francés, alemán, árabe, chino, finés, griego moderno, italiano, japonés, persa, portugués y turco.

Metodología: presencial.

Dónde se imparte: Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Cantoblanco (campus principal de la UCM). Madrid.

Requisitos de acceso: además de la nota de corte (5 en francés y 9,707 en inglés) el estudiante deberá superar un examen de nivel en castellano y en el idioma de traducción en el que desee especializarse (inglés o francés).

Contacto: coordinacion.traduccion.interpretacion@uam.es

Más información.

Universidad de Granada

Una de las universidades europeas con mayor oferta de idiomas diferentes la tenemos en el sur de España, en la bella ciudad de Granada. Hoy por hoy este centro formativo de referencia en nuestro sector imparte estudios de traducción e interpretación en varios idiomas, cursos intensivos, másteres, dobles titulaciones como, por ejemplo,  Traducción, Interpretación y Turismo, etc.

Idiomas: inglés, francés, árabe, alemán, italiano, portugués, chino y ruso.

Metodología: presencial.

Dónde se imparte: Facultad de Traducción e Interpretación. Granada.

Requisitos de acceso: en función de las lenguas B y C en las que desees especializarte, de tu edad (pruebas específicas para mayores de 45 años, etc.).

Más información.

Universidad Autónoma de Barcelona

La UAB es otro de los grandes centros universitarios públicos que destacan por la excelencia de sus estudios académicos en traducción e interpretación. El gran nivel de sus recursos formativos en línea y los interesantes acuerdos de prácticas a las que pueden acceder sus estudiantes convierten a la UAB en una más que interesante opción a valorar.

Idiomas: inglés, francés y  alemán. También ofrece la posibilidad de especializarse en ruso, árabe, italiano, chino, japonés y portugués.

Metodología: presencial.

Dónde se imparte: Campus de Bellaterra. UAB. Barcelona.

Requisitos de acceso: certificación previa de nivel o prueba de acceso en función de la lengua B que elijas.

Más información.

¿Te gustaría recomendar algún centro especializado en traducción e interpretación en España? ¡Hazlo!