Archivo de la categoría: Idiomas y países

Familias lingüísticas: lenguas aisladas y lenguas gestuales

En este último capítulo vamos a repasar la familia restante, la de las lenguas aisladas y las lenguas gestuales, que forman su propia familia idiomática.

LENGUAS AISLADAS

Se denomina lengua aislada a aquellos idiomas cuyo parentesco lingüístico no se ha podido determinar aún o es dudoso. Puesto que hay teorías que defienden que todas las lenguas provienen de la misma fuente, no se podría hablar de “aislamiento” real, lo que no significa que las lenguas que pudieran haber tenido un parentesco con las que hoy en día se hablan hayan desaparecido y actualmente encontremos esos idiomas aislados. La que más nos puede sonar entre estas lenguas es el euskera.

Como decimos, hay lingüistas que afirman que el hecho de que en la actualidad no se hablen lenguas relacionadas con estos idiomas aislados, no significa que en el pasado si hubieran existido. De hecho, en el caso del euskera, hay investigadores que la relacionan con el aquitano, un idioma del que quedan restos escritos, por lo que se podría hablar de una familia lingüística que anteriormente pudo estar formada por otros idiomas además del euskera o el aquitano. Otras lenguas aisladas, que ya han desaparecido son el tartésico, el etrusco o el paleosardo.

De hecho existen idiomas que se hablan en la actualidad (el tarasco en México o el kusunda de Nepal) para los que no se ha podido encontrar ningún resto, relación o parentesco pasado o actual, por lo que serían un caso de lenguas totalmente aisladas.

LENGUAS GESTUALES

La lengua de signos que usan las personas sordas tiene sus propias reglas en cuanto a sus relaciones y parentescos. Entre estas también las hay aisladas, surgidas fuera del flujo o la influencia de las primeras apariciones.

Algunas son evoluciones de las primigenias lenguas gestuales que se hablaban en cada país, como la francesa o la mexicana.

A pesar de lo que algunos pudieran pensar en un primer momento, las lenguas de signos de las comunidades de personas sordas no tienen nada que ver con los idiomas que se hablan en sus países. Por ejemplo, la lengua de gestos de Norteamérica tiene parentesco con la francesa mientras que no tiene ninguna relación lingüística con la británica, a pesar de que los hablantes de ambos países utilizan un idioma prácticamente idéntico.

Dentro de las familias de lengua de señas hay tres más relevantes:

  • Las que tienen su origen en la lengua de señas francesa, de la que provienen multitud de otras lenguas de signos: americana, mexicana, italiana, irlandesa, catalana, austriaca, etc.
  • Las basadas en la lengua de señas británica que durante el siglo XIX propició la aparición de lenguas de señas en países de su órbita como Australia o Nueva Zelanda.
  • Las provenientes de la lengua de señas alemana, como la polaca o la israelí.

Alfabetos del mundo III: Abyad (Abjad) primigenios

Los alfabetos denominados abyad son aquellos que solo están formados por consonantes. Esa nomenclatura  proviene de las cuatro primeras letras del originario alfabeto árabe (alif, ba, yim, dal). Entre los expertos hay discusiones sobre a qué alfabetos denominar así, por lo que hablaremos de dos grupos:

  • Abyad vocálicos: aquellos que con el tiempo fueron desarrollando símbolos para los sonidos vocálicos o creando signos que representaban las vocales y que se colocaban sobre las letras.
  • Abyad puros: los que solamente tenían representación para las consonantes.

Ya vimos que la escritura cuneiforme fue utilizada por muchas lenguas distintas como expresión escrita. Los alfabetos Abyad fueron usados, principalmente, por los idiomas semíticos. Esta especialización se explica por el hecho de que las lenguas semíticas tienen unas características morfológicas y gramaticales concretas que facilitan la lectura de este tipo de alfabetos únicamente consonánticos.

El alfabeto primigenio abyad más importante es el fenicio, que durante el siglo IX a.C. y gracias al comercio, se extendió y difundió a lo largo del Mediterráneo, siendo adoptado (al igual que ocurrió con el acadio) por muchos otros pueblos que acabaron adaptándolo a las necesidades de sus idiomas no semíticos. El hecho de que fuera un alfabeto fonético en el que cada signo representara un sonido hizo que fuera más fácil aprenderlo, adaptarlo y que permitiera una comunicación más fluida, a diferencia de los jeroglíficos.

El fenicio era un abyad puro, pues ni siquiera las vocales largas se representaban, no ya los signos que representan las vocales cortas. El sistema de escritura era similar al cuneiforme. Se usaba un objeto punzante para hacer las marcas, que solían ser angulosas y rectas pero que fueron evolucionando y tomando un aspecto más redondeado.

La influencia del alfabeto fenicio es incuestionable, pues de este sistema de escritura derivan otros alfabetos que posteriormente fueron muy utilizados y que se asentaron definitivamente (tras un proceso de desarrollo y evolución) como el griego, el etrusco, el latino, el árabe y el hebreo.

Otros alfabetos abyad son:

  • Arameo: este fue otro pueblo que adaptó el alfabeto fenicio a su idioma a lo largo del siglo VIII a.C. y del que derivarían el hebreo y el árabe primigenios. Arameo
  • Siriaco: utilizado desde el siglo II a.C. era un derivado del arameo. En origen abyad puro, posteriormente se dividió y aparecieron nuevos alfabetos como el siriaco oriental (caldeo) y el occidental (maroní).
  • Ugarítico: lengua utilizada en la zona que ocupa la actual Siria durante el siglo II a.C. es uno de los sistemas alfabéticos más antiguos conocidos. Compartía muchas características con las lenguas semíticas y usaba un abyad cuneiforme. Abyad

Escritura: primeros alfabetos

Aunque existen ciertas dudas sobre que civilización fue la que desarrolló en primer lugar un conjunto de letras que se pudiera considerar un alfabeto, vamos a mencionar algunos de los sistemas de escritura más antiguos que conocemos.

ESCRITURA CUNEIFORME

Esta grafía fue empleada por los sumerios (pueblo asentado hacia el 3000 a.c. en la zona que riegan el Éufrates y el Tigris) a los que algunos atribuyen la creación del primer sistema de escritura. Aparentemente las relaciones comerciales y la necesidad de llevar un registro de las transacciones económicas influyeron de manera importante en la aparición de este primer conjunto de letras.

Como todo alfabeto, la escritura cuneiforme implicó la creación de símbolos a los que se otorgaba un significado que las personas que fueran a utilizarlos debían aprender. En un principio, los pictogramas eran simples, de una sola línea, dispuestos en diversas posiciones. Más adelante esas líneas se fueron complicando, añadiendo otros rasgos que ampliaban su significado, ya que los pictogramas simples no facilitaban la expresión de ideas abstractas o verbos compuestos, por lo que se empezó a utilizar signos con correspondencia fonética o silábica. Es decir, los prototipos más rudimentarios puramente pictográficos que representaban objetos o figuras fueron evolucionando hasta desarrollar logogramas y formas más complejas.

La escritura sumeria pervivió y fue adoptada y utilizada, por otros pueblos que la modificaron para que se adaptase a sus necesidades, dadas las diferencias lingüísticas entre los idiomas. Ese es el caso del ugarit, el hitita o el persa aqueménida.

Igualmente, los acadios utilizaron este alfabeto, pero debieron adaptarlo pues su lengua era semítica mientras que el sumerio es una lengua aislada sin una filiación clara. El idioma acadio y su escritura cuneiforme se consolidaron en el siglo II a.C. convirtiéndose en la vía común de comunicación de diversos pueblos (asirios, babilónicos) y gracias a la abundancia de textos y a su similitud (mayor que la de la lengua sumeria) con idiomas que surgieron posteriormente y que pertenecían a la misma familia (árabe, hebreo) se ha podido estudiar en profundidad. La palabra cuneiforme deriva del término latino cuneus  y se utilizó para designar a estos símbolos debido a su forma de cuña. Estos se grababan en tablillas de arcilla húmedas. Posteriormente, los acadios usaron también piedra y metal.

Familias lingüísticas: excepcionalidades

LENGUAS ARTIFICIALES: El Esperanto

Esta “lengua internacional” fue creada, por L. Zamenhof en 1887, con la intención de que se convirtiera en un vehículo universal de comunicación. Aunque el número de hablantes que lo dominan no es muy alto, algunos traductores automáticos comienzan a incluirlo en sus bases de datos y se publican artículos en ese idioma en algunos medios digitales como Wikipedia.

El Esperanto está formado por un compendio de reglas tomadas de distintas lenguas, por lo que sus características son variadas: alfabeto fonético y latino con variaciones, predominio de los morfemas invariables de las lenguas aislantes, estructura gramatical de lenguas aglutinantes y la morfología de lenguas eslavas. El vocabulario se origina, principalmente, en las lenguas europeas por lo que nos puede recordar al francés o al inglés.

LENGUAS CRIOLLAS

Este término originario de la lengua portuguesa se refiere, entre otras cosas, a las personas de origen africano o europeo que nacieron o crecieron en las colonias de este país. Actualmente se usa, también, para denominar a la lengua hablada en determinadas zonas.

Estas lenguas están formadas en base a una lengua concreta que se ve muy alterada por una gran variedad de influencias, tanto fonéticas como semánticas y gramaticales. Las primeras comenzaron a aparecer durante los siglos XVI y XVII donde los países europeos establecían sus colonias y los idiomas de los amos, los esclavos y los nativos se mezclaban.

Aunque no se sabe con exactitud el número de lenguas criollas que existen en la actualidad, se calcula que rondan las 130. En Europa encontramos el yanito o spanglish, lengua hablada en Gibraltar, el resto se reparte por los otros continentes: Islas Mauricio, Islas Caimán, Guayana francesa, Haití, Guadalupe, Costa Rica, Venezuela, Belice, Islas Melanesia, etc.

Una curiosidad que los lingüistas han detectado, es que las lenguas criollas prosperan en las poblaciones que habitan islas o archipiélagos más que en las zonas continentales.

LENGUAS PIDGIN

Este término hace referencia a aquellos idiomas que surgen, artificialmente, por necesidades comunicativas puntuales de determinadas comunidades de hablantes.

Normalmente son idiomas sencillos formados por dos o más lenguas de diferente consideración que generan un nuevo idioma que utiliza el léxico de la lengua predominante y la fonología y gramática de la lengua menor.

Aunque no es el único motivo, los intercambios comerciales han generado la aparición de estos idiomas a lo largo de la historia. Algunos ejemplos de estas consideradas (según algunos erróneamente) lenguas francas son las que aparecieron el siglo XVII en Nueva Inglaterra, el lingoa geral de Brasil o el tok pisin de Nueva Guinea.   Un pidgin pasa a convertirse en una lengua criolla, cuando sus hablantes lo adoptan como lengua materna, pasando a utilizarse como un vehículo de comunicación dentro de una misma comunidad de hablantes y no solo entre grupos distintos, por necesidades concretas.

Otras lenguas: turco II

Como decíamos en la primera parte de nuestro recorrido por esta lengua, el turco (türkçe) pertenece a la familia altaica, y para aquellos profesionales de la traducción cuya lengua materna sea, por ejemplo, un idioma latino como el nuestro, sabrán cuán diferente o extraña nos puede parecer en sus estructuras y su configuración.

Hay multitud de detalles que difieren de nuestra lengua:

  • Es una lengua aglutinante, es decir, que utuliza sufijos que va “apilando” al final de la palabra para indicar aspectos sintácticos o morfológicos. El orden normal de estos es: raíz del sustantivo + plural + posesivo + caso.

Veamos un ejemplo: partícula interrogativa como Nasıl + verbo ser (armonía vocálica) sın, conforma la pregunta ¿Cómo estás? Nasılsın? Si le añadimos la desinencia de persona vosotros, tendríamos ¿Cómo está usted? Nasılsınız?

  • El orden dentro de la oración suele ser: sujeto, complemento de tiempo, complemento de lugar, complemento indirecto, complemento directo y verbo.
  • Hay multitud de partículas que se pueden añadir: plural (-lar/-ler); demostrativos (-bu/- şu/-o); interrogativos (-mi/mı/mu/mü), etc.
  • El verbo ser no se expresa con una forma conjugada, sino con unas partículas que se sufijan (ben – sen – o – biz – siz – onlar).
  • Existen declinaciones con sus respectivas desinencias que marcan cinco casos: 
    • Nominativo: empleado para indicar un nombre y marcar el sujeto.
    • Acusativo: se utiliza para determinar el complemento directo (aunque no siempre); su desinencia es -i.
    • Dativo: que nos indica o el complemento directo, o el circunstancial de dirección; su desinencia se marca con -a/-e.
    • Locativo: empleado para expresar el complemento circunstancial de lugar y se marca con varias desinencias dependiendo de cuál sea la última vocal -da/-ta/-de/-te.  
    • Ablativo: se usa para identificar al complemento de procedencia y lleva varias desinencias dan/ -tan/-den/-ten.

El alfabeto turco consta de:

  • 21 consonantes:

    b  c  ç  d  f  g  ğ  h  j  k  l  m  n  p  r  s  ş  t  v  y  z

Las letras con cedilla equivalen a nuestra ch  y al sonido sh del inglés, respectivamente. El sonido j  equivale al sonido de la jota francesa. En cuanto a ğ es un fonema que modifica a las letras a las que acompaña.

  • 8 vocales:
    • Agudas:    a  u  ö  ı
    • Blandas:   e  ü  o  i

Armonía vocálica

Una de las características más especiales del turco es la regla de la armonía vocálica. Esta norma especifica que dentro de una palabra, todas las vocales que conforman las sílabas pertenecen al mismo grupo, es decir, agudas o blandas. Las palabras que no cumplen esta regla son, por regla general,  extranjerismos o préstamos que no se ven sometidos a esa concordancia. Veamos algunos ejemplos: vocales blandas – Görüşmek üzere (hasta luego); vocales agudas – hayırlı sabahlar (buenos días).

Alfabetos, más allá del abecedario latino

Si, además de nuestro alfabeto de toda la vida existen muchos otros que se utilizan con regularidad pero que solo nos suenan por ver sus letras tatuadas en el brazo del vecino. Nada sabemos de sus características, más allá de que nos parecen estéticos.

Para intentar aproximarnos a esos símbolos desconocidos, el blog de ABC Translink os propone un breve recorrido por la historia de la escritura y de los otros alfabetos que pueblan la Tierra.

A lo largo de la historia de la Humanidad se han creado muchas lenguas y algunas de ellas han cambiado hasta transformarse en otras nuevas o han desaparecido, perdidas o absorbidas. En los comienzos de nuestra aventura, la comunicación era exclusivamente oral y en muchas comunidades o lugares así continuo siendo durante distintas épocas. Pero en un momento dado, alguien, guiado por la necesidad, creó la escritura, desarrollando una serie de símbolos que con el paso del tiempo se convertirían en las letras que usamos en la actualidad.

Sin duda el alfabeto latino es el que predomina en la mayor parte de las lenguas y por ello es el que todos reconocemos pero, existen muchos otros tipos de grafías que comparten más o menos similitudes con la nuestra.

Desde los alfabetos más antiguos: jeroglíficos egipcios, cuneiformes; pasando por el griego o el hebreo; hasta llegar al chino o al Devanagari hindú. Quedan en el tintero otros de los que quizá no hayamos oído hablar, como el Mjedruli georgiano o el Tifinagh de los Amazigh del norte de África.

Aquí vemos un ejemplo de las palabras Rey y Toro, en distintas grafías antiguas:

SUMERIO                                    EGIPCIO                          HITITA                            CHINO
 

El término alfabeto proviene del nombre de las dos primeras letras griegas alpha y beta. Ambos nombres tenían su antecedente en las letras fenicias alp y bet. La palabra abecedario que en ocasiones utilizamos en nuestro idioma, es la procedente de nuestras tres primeras letras.

El inicio de lo que podemos llamar protoescritura se produce cuatro milenios antes de nuestra era y se basa en símbolos o figuras ideográficas que no se consideran letras como tal. Dos milenios después, surge en Siria lo que se estima como el primer conjunto sistematizado a modo de alfabeto representado por símbolos cuneiformes. De ahí va evolucionando y expandiéndose a través de las nuevas lenguas que desarrollan sistemas de escritura como el cananeo, el arameo, el hierático, el griego o el latín. De esos alfabetos antiguos se desarrollarán los que los utilizamos en este momento.

En cuanto a las grafías, se pueden hacer tres grandes grupos que luego se podrían subdividir o entremezclar.

  • Pictogramas: signos que representan objetos o símbolos de manera esquemática. La idea que subyace en el pictograma es que sea fácilmente reconocible (dentro de un contexto) sin tener que realizar interpretaciones.
  • Ideogramas: son imágenes o símbolos que representan ideas o entidades complejas. Normalmente se suelen combinar con otros símbolos que los complementen.
  • Letras: signos arbitrarios que representan fonemas y sonidos y que pueden escribirse aislados o agrupados.

Lenguas del mundo: turco

El modesto recorrido del blog de ABC Translink se detiene hoy en el turco, lengua que mucha gente cree emparentada con el árabe, nada más lejos de la realidad, quizá debido a una confusión entre términos y conceptos como árabe, islámico o musulmán. Puesto que esos conceptos pueden hacer referencia a distinciones lingüísticas, raciales, culturales o religiosas, vamos a centrarnos en las primeras.

Esta lengua de la familia altaica se habla, además de en Turquía, en países como Azerbaiyan, Chipre y países del Cáucaso.

Las primeras apariciones de restos escritos en turco antiguo datan del siglo VIII d.C.
Posteriormente las distintas dinastías turcomanas comienzan la conquista y expansión de los territorios que formarán el imperio otomano. La dinastía Selyuqí, en el S. XI d.C. exportó la variante turca oghuz a los territorios conquistados, convirtiéndose en la base del otomano (Osmanlı Türkçesi) que se escribía con un alfabeto adaptado del árabe.

En el año 925 el imperio se islamiza. Este hecho propicia una absorción -no solo lingúİstica- idiomática tanto de influencia sasánida como árabe en el lengua turca. La lengua administrativa y literaria pasa a ser una amalgama de base turca pero con multitud de elementos del persa (administración, burocracia) y del árabe (liturgia, leyes); mientras que la lengua común, usada de manera cotidiana, no absorvió esa influencia, manteniendo las características inciales de la lengua turca.

En el año 1920 Mustafa Kemal Atatürk llevó a cabo una serie de reformas entre las que se introdujo un cambio considerable de la lengua, en un intento de “nacionalizarla”, alejándola de su pasado otomano. Se llevo a cabó un auténtico proceso de creación de nuevas palabras en turco, eliminando algunos de los términos que provenían de raices árabes o persas, siendo sustituidas por términos con una etimología proveniente de esa variante turca primigenia. Además de modificaciones a nivel gramatical o sintáctico pasó a utilizarse el alfabeto latino, que incluía una serie de letras que se adaptaban a las necesidades fonéticas del turco.

Sin duda esta reorganización lingüística fue compleja, creando diferentes estratos de lenguaje, diferenciándose las zonas urbanas de las rurales; las generaciones más jóvenes, que crecían estudiando esta nueva lengua y usando este nuevo vocabulario, de la gente más mayor que seguía utilizando el mismo idioma. Surgió, además, la necesidad de crear palabras nuevas, innecesarias hace tres siglos, que fueron generadas a partir de términos provenientes del francés o el inglés. Muchos de estos términos no han sido aceptados por la población, ya que suenan realmente estraños y “ajenos” a la lengua turca. En el próximo capítulo veremos algunas características de este idioma.

Nuevas reglas ortográficas del catalán para el 2017

En este 2017 que acabamos de estrenar entrará en vigor una de las reformas ortográficas más importantes de los últimos años, un cambio que afectará a miles de personas que escriben, traducen y corrigen textos en catalán. ¿Quieres saber en qué consiste esta reforma de la lengua catalana? Entonces sigue leyendo…

traducir catalán

3 ideas clave de la reforma

  1. La Institución que en el pasado mes de octubre de 2016 aprobó la reforma de la ortografía catalana es el EIE o Institut d’Estudis Catalans, en concreto su departamento de filología.
  2. Según apuntan distintos medios de comunicación como El Periódico o La Vanguardia, la reforma ortográfica aprobada por el EIE se puede calificar de conservadora y de polémica. ¿El motivo? La supresión de la mayoría de las tildes diacríticas que servían para diferenciar claramente algunas palabras de uso habitual como, por ejemplo, net y nét (limpio y nieto), dóna y dona (da del verbo dar y mujer), etc. De hecho, de los 150 vocablos monosílabos que se escribían en catalán con tilde diacrítica, sólo 15 la conservarán.
  3. Puedes descargar el documento en formato PDF Ortografia catalana pulsando aquí. En principio el texto debería publicarse oficialmente en algún momento del 2017 para comenzar a implantarse poco a poco en el plazo máximo de cinco años.

La polémica de la tilde diacrítica

Como te comentábamos en el párrafo anterior, los cambios ortográficos se centran fundamentalmente en eliminar las tildes diacríticas que servían para diferenciar unas palabras de otras de grafía similar. Esto mismo sucede con el castellano y las polémicas recomendaciones de la RAE respecto al uso de la tilde en palabras como solo (solo de soledad o solo de solamente). Pero aparte del uso de las tildes, el cambio propuesto por el EIE también afecta a otros aspectos importantes como, por ejemplo, al uso del guión para crear palabras compuestas como ex- director o a la duplicación de la letra r en palabras como arritmia.

Por centrarnos en algo concreto, veamos los 15 vocablos monosílabos que conservarán la tilde diacrítica en catalán tras la reforma y su traducción al castellano. 

(bien) – be (cordero).

Déu (Dios) – deu (diez).

És (es, presente del verbo ésser o ser) – es (se).

(mano) – ma (mi).

Més (más) – mes (mis).

Món (mundo) – mon (mi).

Pèl (pelo) – pel (por el, contracción de por y el).

Què (qué, pronombre interrogativo) – que (que, adverbio, conjunción o pronombre relativo).

(sé, presente del verbo saber) – se (se).

(sí, afirmación) – si (si, condicional, nota musical o pronombre).

Són (son, presente del verbo ésser – son (sueño o su).

(tiene, presente del verbo tenir) – te (te como pronombre o té como sustantivo).

Ús (uso) – us (os).

Vós (usted) – vos (os)

Sòl (suelo)- sol (solo).

 

¿Qué te parecen estos cambios? ¿Crees que será sencillo implantarlos? ¡Déjanos leer tu opinión!

Claves para encontrar trabajo en otros países

Si sigues las redes sociales de ABC Translink – Facebook, Twitter, Linkedin y Google Plus– seguramente te hayas fijado en que, de vez en cuando, publicamos enlaces a ofertas de empleo en otros países. Y es que buscar empleo en Irlanda, Francia, Italia o Alemania es algo que se ha vuelto habitual para muchos profesionales jóvenes y no tan jóvenes que no encuentran el trabajo que desean aquí, en el país donde se han formado.

¿Hay alguna clave para tener éxito en esa búsqueda de empleo internacional? Los traductores de ABC Translink especializados en la traducción de currículos y documentos académicos han compartido con nosotros algunos consejos que, por experiencia, han visto que funcionan a la hora de encontrar un buen trabajo más allá de nuestras fronteras. ¿Te parece interesante? Sigue leyendo.

trabajo internacional ABC Translink


Clave 1: hacer un DAFO personal

A veces, la prisa que tenemos por encontrar un trabajo en cualquier parte nos hace perder un poquito el norte y el sentido común. Como dice el saber popular, las prisas nunca fueron buenas y eso se aplica perfectamente a la búsqueda de empleo internacional. Así que el primer consejo de nuestros traductores de ABC Translink es dedicar algo de tiempo a dibujar nuestro propio DAFO personal, nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Esta revisión objetiva de nosotros mismos no sólo nos permitirá elaborar un currículo mucho más conciso, acertado y enfocado a subrayar nuestras virtudes y minimizar nuestros defectos, también nos permitirá acotar un poco el ancho mapa del mundo y localizar aquellos destinos geográficos que, por lo que sea, resultan más afines a nuestro perfil académico y a nuestras características personales. Lo vemos mejor con un ejemplo:

Imagina que acabas de terminar estudios superiores en periodismo digital y necesitas encontrar un empleo cuanto antes. Hablas bastante bien inglés, pero no dominas otros idiomas. Además, eres una persona bastante atrevida y no te importa nada viajar lejos de casa.

Si anotas estos detalles en tu DAFO enseguida te darás cuenta de que lo que más te interesa es buscar trabajo en países donde se hable castellano porque tu oficio requiere un conocimiento nativo o muy alto del idioma en el que redactes. Además, como no te importa vivir lejos, no tendrás ningún problema en enviar tu CV a esos lejanos países americanos donde se habla castellano. Por exclusión, deberás dejar de lado por el momento otros países que podrían resultar interesantes para tu perfil académico como Alemania, Francia o Portugal porque te llevaría demasiado tiempo adquirir esos conocimientos idiomáticos de alto nivel que necesitas para hacer bien tu trabajo.

 

Clave 2: conocer el destino

Una de las características fundamentales de una buena traducción es que está adaptada a la cultura, usos y costumbres del país al que se dirijan los textos. Eso se denomina localización y es precisamente lo que tienes que hacer tú antes de ponerte a enviar currículos: conocer lo más posible esos países que, a priori, te pueden atraer.

Dos herramientas que te puede venir muy bien para hacer ese trabajo previo de localización:

 

Consejo 3: hacer traducir tu currículo

El tercer consejo de ABC Translink es hacer traducir tu currículo al idioma oficial del país al que envíes tu candidatura.

El motivo es muy simple: hablar o escribir más o menos bien en inglés no es suficiente para adaptar un currículo profesional a ese idioma, lo mismo sucede con el alemán, el francés, el portugués o el chino mandarín. Enviar un currículo perfectamente traducido a tu futuro empleador no te garantizará el puesto (¡ojalá!), pero sí trasmitirás a la persona que lo lea que tienes un interés real de vivir y trabajar en ese país.

¿Qué te parecen estas tres claves para conseguir trabajo en otros países? ¿Añadirías alguna más?

 

Hacer negocios en China

Hace ya tiempo la prensa internacional publicaba la noticia de que el todopoderoso Estados Unidos había sido desbancado de su posición como primera potencia internacional por el país con mayor diversidad lingüística del mundo: China.

Hoy en día coexisten 56 grupos étnicos en China, personas que hablan lenguas de diferentes familias lingüísticas como, por ejemplo, la sinotibetana, la tai-kadai o la altaica. Las lenguas y sus dialectos se reparten por la geografía de este inmenso país, aunque destacan dos idiomas a los que es preciso traducir si queremos hacer negocios en esta potencia económica internacional: el chino mandarín y el chino cantonés.

Mapa lingüístico China. Wikipedia.

Hacer negocios en China. El mandarín y el cantonés.

El primer paso antes de decidir dar el salto empresarial a China es conocer su idioma oficial que, en este caso, es el chino mandarín estándar. Esta es la lengua oficial de todo el país, no solo de una región concreta como sucede, por ejemplo, con el mongol o el tibetano, y dos tercios de los habitantes de China se comunican en esta lengua. Pero en una nación geográficamente tan extensa como es China, hay otro idioma que maneja la nada desdeñable cantidad de 55 millones de personas, el chino cantonés.

Pero además del mandarín y el cantonés, hay otra lengua presente en los círculos empresariales chinos, el inglés. El llamado idioma internacional de los negocios sería, entonces, el tercer idioma al que tendríamos que traducir nuestros textos corporativos para iniciar un negocio de éxito en este lejano país.

¿Por qué es interesante que conozcamos estos datos? Hay varias razones, pero nosotros destacamos dos:

– Para seleccionar el mejor servicio de interpretación en nuestros viajes de negocios en China.

– Para poder traducir nuestros textos empresariales en el idioma o idiomas que hablan y comprenden realmente nuestros futuros socios comerciales chinos.

Una curiosidad.

¿Sabías que el mandarín estándar es una de las seis lenguas oficiales de la ONU? Otra razón más para plantearnos traducir nuestros documentos corporativos y nuestra página web a este bello idioma milenario.

¿Vas a hacer negocios en China? Contacta antes con ABC Translink